martes, 30 de diciembre de 2008

Lanzamiento en España del "Café Ciudad por el Comercio Justo"

En diciembre se lanzó a nivel nacional en España el “Café Ciudad por el Comercio Justo”, el primer Café de Comercio Justo que une por primera vez a varias ONG del sector: Aldea Global, Ayuda en Acción, Copade, IDEAS, Proyde, Romero, Solidaridad Internacional, Solidaridad Internacional Galicia y Trèvol.

Este café se enmarca dentro del programa europeo Ciudad por el Comercio Justo que, por primera vez, ha reunido a un número importante de organizaciones del sector en un proyecto común.

El “Café Ciudad por el Comercio Justo”, producido en condiciones de justicia y solidaridad, tiene como objetivo convertirse en una poderosa herramienta que ayude a desarrollar el Comercio justo en general y específicamente a las comunidades que participan en su elaboración. Este café, de distribución nacional, tiene una especial relevancia porque:
* Es un producto de Comercio Justo
* Se enmarca dentro del programa europeo Ciudad por el Comercio Justo.
* Por primera vez suma las fuerzas coordinadas de una gran parte de las organizaciones que trabajan en Comercio Justo: Aldea Global, Ayuda en Acción, Copade, IDEAS, Proyde, Romero, Solidaridad Internacional, Solidaridad Internacional Galicia y Trèvol
* Las organizaciones que se ven favorecidas directamente con la venta de este producto son:
- Federación Campesina del Cauca (Colombia)
- Kagera Cooperative Union (Tanzania)

El programa Ciudad por el Comercio Justo, amparado por la Comisión Europea, es un programa innovador que ya ha demostrado su eficacia para integrar el Comercio Justo en la práctica de consumo habitual de ayuntamientos, entidades públicas, empresas, colegios, universidades, restauración y entre la ciudadanía en general. Este programa europeo es coordinado en España por la Organización de Comercio Justo IDEAS.
En el marco de este programa, el Ayuntamiento de Madrid aprobó el pasado 30 de Mayo, por unanimidad en pleno, una resolución favorable para impulsar los productos de Comercio Justo en la ciudad. El apoyo a esta presentación de ámbito nacional se engloba dentro las actividades que va a realizar el Ayuntamiento de Madrid para sensibilizar a la ciudadanía sobre el Comercio Justo y conseguir el status de Ciudad por el Comercio Justo. Actualmente hay ya más de 500 localidades con este status, como Roma, Dublín, Bruselas o Córdoba.

Fuente: Ciudad Justa

lunes, 29 de diciembre de 2008

Wichis a la Corte contra los desmontes

Una docena de caciques de la comunidad wichi presentaron este mediodía una demanda judicial ante la Corte Suprema para intentar frenar los desmontes en cuatro departamentos de Salta, que representan más de un tercio de la superficie provincial (155 mil kilómetros). Pasado el mediodía, sus abogados presentaron un amparo y una medida cautelar en el Palacio de Tribunales, tal como había adelantado Clarín.com.
En la demanda, afirman que los desmontes son "inconstitucionales" y que van a causar un "gravísimo daño" a las comunidades indígenas de la región. Por eso, reclaman la nulidad de las autorizaciones que otorgó el Gobierno provincial y responsabilizan al Estado nacional por la situación actual.
"Además de la nulidad de las autorizaciones, buscamos que se recomponga y se restablezca el ambiente al estado anterior o que se indemnice a las personas afectadas en caso de que aquello sea imposible", le dijo a Clarín.com el abogado Raúl Gustavo Ferreyra, quien representa a los indígenas junto a Alicia Oliveira.
La presentación, que cuenta con el apoyo del obispo de Orán, Jorge Rubén Lugones, denuncia que durante el último trimestre del año pasado, previo a la sanción de la ley de Bosques Nativos (en noviembre de 2007), hubo "un abrupto incremento de las audiencias públicas (son obligatorias para más de 300 hectáreas)". Además, destaca que entre 2004 y 2007 hubo 211 pedidos de autorización para desmontes -que apuntan a la expansión de la frontera agropecuaria- de los cuales 195 fueron aprobados.
Por ese motivo, la medida cautelar intenta frenar los desmontes masivos tanto en tierras privadas como fiscales de los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria que ya fueron aprobados pero que aún no se llevaron a cabo. "El paso del tiempo puede provocar que un fallo llegue tarde y resulte prácticamente inoperable, por agotamiento o grave degradación del bosque nativo", explica la demanda, de 50 carillas.
No es el primer juicio por la tala de árboles en el Chaco salteño. De hecho, hay varias causas que ya llegaron a la Corte luego de transitar distintas instancias judiciales locales. La demanda que llega hoy al máximo tribunal, no obstante, es la primera que busca ingresar por la instancia originaria de la Corte (de manera directa). Si eso ocurre, podría haber una audiencia pública para discutir el problema, según adelantaron los abogados.
Fuente: Clarín

sábado, 27 de diciembre de 2008

Titrayju saluda


Yerba mate Titrayju nos desea un buen año y avisa que cierra su local durante enero.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Consumo responsable de energía

La Cámara de Senadores aprobó la noche del 16 de diciembre la ley que prohíbe la importación y comercialización de lámparas incandescentes a partir de diciembre de 2010. La medida fue exigida por Greenpeace en el marco de la crisis energética que atraviesa el país y como primer paso para combatir el Cambio Climático dentro del marco de un programa racional de uso de la energía.

Según los cálculos realizados por la organización ambientalista el ahorro anual con un fuerte programa de reemplazo de luminarias en el sector residencial puede ser de 4.200 GWh, casi el doble de los que produce la Central Atómica Atucha I.
Fuente: Greenpeace Argentina

martes, 23 de diciembre de 2008

Pan Dulces de La Juanita y Maru Botana

El principal objetivo de la venta de estos panes dulces es equipar la panadería para poner en funcionamiento la Escuela Taller de Panificación Comunitaria La Masa Crítica, que permitirá que muchos jóvenes desempleados del barrio, en La Matanza, aprendan un oficio.
La elaboración sigue estrictamente la receta de Maru Botana, madrina de la campaña.
La Juanita, que pertenece al Movimiento de Trabajadores Desocupados – MTD- de La Matanza, está integrada por ex piqueteros que se organizaron en 1995 y rechazaron recibir planes sociales. Desde La Juanita, promueven el trabajo genuino y autosustentable a través de distintos emprendimientos como un taller textil, un jardín de infantes, una editorial para sus propios libros y un taller de reciclado de computadoras, entre otros.
Las Cajas de Navidad, pintadas a mano, contienen un pan dulce artesanal y una carpeta individual. Todo hecho en la cooperativa, en sus emprendimientos productivos: la Panadería y los Talleres de Costura y Serigrafía. En toda la producción trabajan más de 20 familias.
Las Cajas de Navidad se pueden conseguir en:
- Fundación Poder Ciudadano: Piedras 547 (Capital Federal), Tel. 4331-4925
- Fundación Equidad: Piedras 384 (Capital Federal), Tel. 4307-8150
- Fundación Compromiso: Arenales 1457 (Capital Federal), Tel. 4811-3149
- Crear Vale La Pena: Bogado 571 (Boulogne), Tel. 4700-1600 Int.34
- Asociación Civil Amartya: Av. Rivadavia 2431 (Capital Federal), Tel.4952-4779
- Asociación Civil Inicia: Jacinto Diaz 289 (San Isidro), Tel. 4732-1600
- La Casa de San Antonio de Cobres: Defensa 1179 (Capital Federal), Tel. 1549385188
También se puede colaborar comparando un pan dulce desde el exterior para donar a una institución o persona en Argentina, a través de Help Argentina.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Ropa para el bienestar


Otro Mercado al Sur lanzó una nueva línea de ropa para bebés, niñas y niños en algodón natural de la Cadena Textil Justa y Solidaria. La presentación fue en EXPONACER 2008.

Más información en http://www.otromercado.org.ar/

viernes, 19 de diciembre de 2008

Comercio justo. Feria de Navidad

20 y 21 de diciembre en Estados Unidos 3180, Buenos Aires. De 17 a 21 horas.

Consumo responsable en Palermo

El Mercado Bonpland de Economía Solidaria los invita a llevar a la práctica el Consumo Responsable. En nuestro Mercado Podrán encontrar productos de la agricultura familiar, de movimientos campesinos, producidos sin utilización de agrotóxicos, de empresas recuperadas, de emprendedores sociales, de cooperativas y redes, exentos de trabajo esclavo, que reafirman la soberanía alimentaria, la economía solidaria, el comercio justo y el consumo responsable.

Los consumidores pueden comprar directamente a sus productores los siguientes productos entre otros: verduras, quesos, vinos, olivas, aceites, productos de limpieza, artesanías, tejidos al telar y al crochet, comidas, conservas, joyería artesanal, jabones artesanales, productos en cuero, textiles artesanales, dulces, chutneys, licores, cervezas, yerba y muchos otros más productos artesanales de la economía solidaria.

El Mercado funciona todos los viernes y sábado de 8 a 20 hs en Bonpland 1660, entre Gorriti y Honduras, Palermo Viejo Ciudad de Buenos Aires.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Artesana premiada


La artesana wichí Evangelina Sala recibió el primer premio al mejor tejido en chaguar. Fue durante la Feria Internacional de Artesanías que tuvo lugar del 4 al 14 de diciembre pasados en La Rural, Buenos Aires.

Evangelina forma parte de la Asociación Siwani de mujeres artesanas de El Potrillo, en Formosa.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

¿Quiénes somos?

Sé que las organizaciones que hacen comercio justo en Argentina no son solamente las que conozco o menciono en este blog. Por eso, me gustaría que los lectores me presenten a las que conocen, que trabajen en su zona o que hayan conocido a través de referencias.
Más allá de los estándares mundiales que guían al CJ, para mí es esencial que estas organizaciones:

-Cumplan una función social. Es decir que, más allá de dedicarse a la comercialización de productos, el objetivo principal sea mejorar la calidad de vida de los productores y fortalecerlos como individuos y como comunidad.
-Aseguren que el productor participa en la formación del precio, que recibe un pago justo por su trabajo. En la mayoría de los casos esto se logra reduciendo la cadena de intermediarios, poniendo en contacto directo al productor con el consumidor, incorporando voluntarios o con apoyo de los gobiernos locales que ceden espacios para la comercialización.
-Aseguren que durante lo producción no se empleen niños ni se dañe el medioambiente.
-Establezcan una relación a largo plazo con los productores y apoyen las iniciativas que surjan en sus comunidades para mejorar su calidad de vida.

Escríbanme a doloresbulit@gmail.com con el nombre de la organización, el lugar donde trabaja y algún dato de contacto.

¡Gracias!

lunes, 15 de diciembre de 2008

Vinos argentinos fair trade en Walmart

Desde este mes, las tiendas mayoristas que tiene Wal Mart en Estados Unidos incrementarán su stock de bebidas con 60 mil botellas de vino malbec de la Primera Zona vitivinícola de Mendoza.

Elaborado por la bodega Furlotti a partir de uvas cosechadas en 20 pequeñas fincas asociadas para éste fin (Viña de la Solidaridad), el volumen de negocio supera los U$S 600.000.

Más allá de lo estrictamente comercial, el vino exportado llega a las góndolas con la certificación Fair Trade (Comercio Justo), lo que asegura, con cada botella vendida, un "precio justo" para los viticultores y fondos extra para asistencia comunitaria.

La partida, cosecha 2005, lleva la marca New Direction (de Wal Mart Stores), y ya comenzó a distribuirse en más de 450 Sam's Club, los locales mayoristas de la cadena. Según fuentes de Wal Mart, es la primer experiencia no sólo con vino mendocino que se "exporta" al país del Norte, sino también con ese tipo de producto a nivel mundial bajo ese esquema.

El programa Fair Trade (ver aparte) beneficia directamente a 20 productores y contratistas de hasta 10 hectáreas de Luján, Perdriel y Medrano, asociados para este fin con Bodega Furlotti. Proveyeron unos 800 quintales de uva elaborados y fraccionados para Wal Mart.

Viña de la Solidaridad se presenta como una asociación civil sin fines de lucro que sobre 70 hectáreas produce 8.000 quintales en promedio por año, de los que un 10% se vende a Furlotti como parte de un acuerdo firmado hasta 2010. Con esta operación (además del precio justo que recibe por sus uvas) obtienen una prima (sobreprecio), para acciones en su comunidad.

Además de asegurar un valor base (el primer precio final fue de $ 2,50 por kg), garantiza un premio proporcional para proyectos comunitarios como agua potable, salud o educación. Viñas destina sus primeros U$S 5.000 a becas de estudio.

Fuente: Los Andes

sábado, 13 de diciembre de 2008

Encuesta sobre financiamiento de organizaciones de Comercio Justo (II)

Nombre de la organización: Mercado Solidario (Rosario)

Personería jurídica: Cooperativa de Producción y Consumo LTDA

¿Recibe o recibió financiación externa, es decir, fuera de los ingresos generados por la propia organización?
Recibimos hasta el momento un solo subsidio de $2.000 (dos mil pesos), en el año 2006.

¿De qué organismos o entidades?
Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario.

¿Mayormente, a qué actividades aplica esos ingresos?
Usamos ese subsidio para realizar refacciones en la casa que alquilamos para nuestra sede social.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Maitena, Tabaré y Nine unidos al Comercio Justo

Las organizaciones “Arte y Esperanza” y “Otro Mercado al Sur” lanzan la primera campaña de Comercio Justo en Argentina. 1500 remeras realizadas en conjunto por agricultores tobas y cooperativas textiles con algodón agroecológico y decoradas con dibujos de los 3 artistas, estarán a la venta en tiendas de Comercio Justo del país.

Esta remera, a diferencia de las tradicionales, está producida por la primera cadena textil de Comercio Justo y Solidario, que crea un círculo de economía sustentable y de reactivación que asegura una paga digna a todos los productores y una distribución ética de los beneficios económicos. El algodón agroecológico del Chaco es cultivado y cosechado a mano por agricultores tobas sin uso de fertilizantes ni pesticidas. La tela es tejida, teñida y cortada en la Cooperativa Textiles Pigüé.

¿Dónde se venden?
· Retiro - Suipacha 892 (Arte y Esperanza)
· Recoleta - Montevideo 1386 (Artesanías Argentinas)
· Recoleta - Libertad 948 - (Arte de Pueblos)
· Belgrano - Vuelta de Obligado 1933 (Silataj)
· San Telmo - Balcarce 234 (Arte y Esperanza)
· San Isidro - Pedro de Mendoza 589 (Arte y Esperanza)



El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en la retribución al productor. Esto implica un pago justo a los productores, la no explotación de niños ni mujeres, el cuidado del medio ambiente y el respeto de los derechos humanos.

En este momento de creciente desigualdad e inestabilidad, la opción de adquirir productos del Comercio Justo es la ayuda que todos podemos aportar para fomentar la dignidad, el buen trato y la integración social de sectores marginados.

Las remeras se ofrecen en modelo hombre y mujer, con tres motivos de dibujos de los humoristas Maitena, Carlos Nine y Tabaré, en variedad de colores y talles.


Contacto de prensa: Sebastián Homps
comunicación@arteyesperanza.com.ar Cel. 155-9745479

viernes, 5 de diciembre de 2008

Un mundo artesanal


Desde hoy y hasta el 14 de diciembre se hace la Feria Internacional de Artesanías en La Rural, Buenos Aires. Está organizada por FUNDART, una Fundación con sede en Córdoba creada para favorecer el patrimonio cultural que representa la artesanía y crear nuevas oportunidades comerciales para el sector.

Es una oportunidad única para ver todo en un solo lugar. Los artesanos de Fundación Niwok y del Mercado de la Estepa estarán presentes.
Dónde: Pabellón Azul.
Horario: de 15 a 22.
Ingreso: Av. Sarmiento 2704
Parking: Av. Sarmiento 2704 y Av. Cerviño 4476.
Visitá el sitio de la Feria

jueves, 4 de diciembre de 2008

¿Y si compramos Starbucks?


La historia cuenta que el origen del Comercio Justo fue el café. Y si bien hay grupos de cafetaleros que han mejorado su situación gracias a los precios más altos que paga el CJ, productores de Colombia demuestran que no es suficiente y proponen ir más allá. Mucho más allá. Lean:

“El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Gabriel Silva, propuso una alianza de los países productores para comprar la cadena de cafeterías estadounidense Starbucks Corp y tener un canal de distribución propio. Colombia es el tercer productor mundial de café después de Brasil y Vietnam y para este año su producción ascenderá a alrededor de 12 millones de sacos de 60 kilos. "La crisis financiera da varias oportunidades: la acción de Starbucks bajó de 45 dólares a 8 dólares. Podríamos unirnos todos para comprar esa empresa y tener así un canal de distribución propio, controlado por los países productores", dijo el gerente de la Federación en una entrevista publicada por el diario El Tiempo.

Silva también anunció la necesidad de acumular inventarios para defender los precios internacionales del café en medio de la actual crisis financiera mundial.
"Ahora se puede hacer algo igualmente audaz que nos lo agradecerían todos los caficultores del mundo. Voy a proponer a mis colegas que hagamos un esfuerzo, una "vaca"(recolecta) para comprar Starbucks", agregó.
Silva sostuvo que con 200 ó 300 millones de dólares el mundo cafetero podría tener el control de Starbucks, algo que antes era impensable o un sueño.
Colombia cuenta con las tiendas Juan Valdez como canal de distribución de su café en el país y a nivel internacional.

Actualmente existen 170 tiendas Juan Valdez, 35 ubicadas en países como Estados Unidos, España, Chile y México, y el resto en Colombia.
Silva planteó la necesidad de que los países productores aumenten sus inventarios y reduzcan la oferta de café para defender el precio en los mercados internacionales.
"Vamos a participar más agresivamente en el mercado acumulando inventarios en los próximos meses. Eso no lo hacíamos desde muchos años atrás. La idea es acumular café para soportar el precio. Y no es difícil lograrlo; en el mundo hay déficit de café", explicó el dirigente.
"Para impactar el mercado hay que acumular unos 200.000 sacos. Eso significa cuatro veces más que lo que hicimos de retención en el año cafetero anterior. Hasta que tengamos un precio remunerativo internacional, es mejor negocio guardar el café que exportarlo a un precio bajo", aseguró.
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia reveló que tiene un presupuesto de 500 millones de dólares para comprar café y subir los inventarios del país.
(Reporte de Luis Jaime Acosta; editado por Marion Giraldo-Thomson Reuters)


Nota mía: Hace unas dos semanas escribí al responsable de prensa de Starbucks en Estados Unidos preguntándole si el nuevo local de la marca en Buenos Aires (Alto Palermo) también ofrecerá café fair trade, como en las sedes de la marca en el resto del mundo. Aún no tuve respuesta.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Feria de vellones para artesanos en Esquel


FERIA DE VELLONES
INVITACION


Se invita a los productores que tengan vellones de lana para hilar y a las artesanas que deseen comprar lana, a asistir a la Feria de Vellones de lana para hilar que se realizará el próximo jueves 4 de diciembre, de 10 a 13 en el S.U.M. de la Escuela Nº76 de Esquel, en Saenz Peña entre Sarmiento y 25 de mayo.

-Participación y libre y gratuita para todos los interesados.
-Ofrecer sólo vellones aptos para el hilado artesanal, que deberán estar limpios, libre de vegetación y contaminaciones.
-Se podrán ofrecer otros productos como lana hilada y prendas tejidas.
-Los precios los pactará el productor en forma directa con el comprador.

Esta es una iniciativa conjunta entre el INTA, el Programa Social Agropecuaria y los Grupos de Artesanas Textiles de Esquel y está destinada a promover un espacio de intercambio comercial entre los productores que tienen lana con aptitud artesanal y las artesanas e hilanderas que necesitan lana de buena calidad para el hilado y tejido.
Para mas información comunicarse con los técnicos del INTA al (02945) 451558 o del PSA al (02945) 450240.


Nota mía: La falta de lana buena para hilar y tejer es uno de los mayores problemas del mercado artesanal. La economía social compite con un esquema de exportación de lana para la industria que no la favorece para conseguir materia prima.

martes, 2 de diciembre de 2008

Testimonios de artesanos y productores patagónicos

“Estoy muy agradecida. Por compartir, ver que jóvenes se incorporan y de ahora en más se llevan cosas para transmitir en su comunidad. Soy de Pichileufu, desde allí la gente busca integrarse y luchar por sus derechos, es una lucha constante, y el deseo es fortalecer y entender que hay muchas otras instituciones que están en lo mismo”.

“Es la primera vez que salimos, muchas gracias. Ojalá podamos participar de próximos encuentros”.

“Todos tenemos las mismas problemáticas, en diferentes cantidades, todos luchando por lo mismo. Por salir adelante, por llevar adelante la economía familiar, para dejarles a nuestros hijos un país mejor que lo que nos dejaron. La única manera de hacerlo es juntos.”

“Soy una artesana de Viedma. Es muy lindo aprender, muchas veces uno no sale a conocer a los otros. Contaré lo que he visto, escuchado y vivido aquí”.

“Sigamos adelante, porque el telar, los mapuches, pareciera que no tiene valor en la gente, pero no hay que dejar que eso se pierda. No he tratado con mucha gente, no he salido, es la primera vez que he salido. Me voy contenta. La gente me acompaña, tengo a mis compañeros. Que siempre tengamos la fuerza para seguir adelante”.

“Estoy contenta por llegar al encuentro, he andado por muchos y no es común juntarse tres provincias. Las realidades son las mismas.”

“Me parece que hay que juntarse las tres provincias y armar una sola cosa e identificarse con un sello patagónico. Que somos patagónicos, que somos artesanos y productores aislados, hasta ahora”.

“Hay que unirse para llevar adelante todo. Quizás no hago muchas cosas: hago hilado, tejido, teñido en mapuche, chaleco, chalina, media, gorro, cartera. Hilar y teñir en yuyo me gusta. Tenía temor al salir, me costó empezar, pero empecé a aprender, estoy acá por mis compañeras que me invitaron. Ha sido un año muy difícil para los que tienen campo, que no hay lana para hilar.”

“Invitamos a hermanos de Neuquén, Chubut y Río Negro a que salgan y vean otras organizaciones, que también son productores y tienen necesidades. Esta es la estrategia de ahora en más.”

“Creo que este encuentro es punto de quiebre, bisagra. Hay que volver a lo más íntimo del territorio, de las familias artesanales de la región, que representan la región, que han sido y siguen siendo y serán los promotores de estos territorios. Hace 30 o 40 años esto no se podía hacer, esto estaba prohibido junto a la lengua. Ahora esta mesa y el trabajo realizado sirve para volver a dignificar la tradición y la cultura.”

“Necesitamos más comunicaciones, más contacto, motivar a la juventud. La mayoría vive en parajes, pueblitos. Pasan por las mismas situaciones. Ahí se puede apuntar como productores mayores, me gustaría transmitir a los más chicos. Vi una foto que me llamo la atención, una escuela rural, con un maestro artesano que le enseñaba, de distinta edad, eso fortalece mucho. Por eso pienso que nosotros también lo podemos hacer, cada uno desde su especialidad, enseña, da práctica, son niños y son el futuro”.

“Solidaridad y cooperación son dos valores fundamentales. Cooperar es trabajar juntos y ser solidario es permitir el espacio al otro, dejar su lugar y valor al otro. En este encuentro funcionaron estos dos valores.”

(Testimonios recogidos al final del Encuentro Regional de Mercados Productivos de Economía Sociald el 14, 15 y 16 de noviembre pasados en Las Grutas, Río Negro).

jueves, 27 de noviembre de 2008

Economía Social en Patagonia

Hace pocos días en Las Grutas, Río Negro, se reunieron artesanos y productores de tres provincias de la Patagonia argentina. Demostraron que tienen problemas comunes y que están dispuestos a enfrentarlos juntos, como región y como familias que buscan una economía que los incluya. Les copio el informe de José Luis Zubizarreta, uno de los técnicos del INTA y colaborador de la Asociación Surcos Patagónicos:

Participantes del Encuentro Regional de Mercados Productivos de Economía Social:
Neuquén: Feria de Sauzal Bonito - Feria de Piedra del Águila - Comunidad Namuncura.
Río Negro: Mercado de la Estepa - Banquito de la Buena Fe - Mercado Regional Solidario de Viedma - Grupo de Hilanderas de IDEVI - Artesanas de la Meseta de Somuncurá - Mercado Artesanal Provincial - Mercado de San Antonio Oeste
Chubut: Casa de las Artesanas de Nahuelpan - Feria Regional Cholila - Feria Tierra de Encuentro de El Hoyo -Agroturismo Valle del río Encantado.

Los problemas comunes:
• Dispersión geográfica. Les cuesta trasladarse a los mercados y ferias.
• Facturación.
• Bromatología.
• Personería jurídica.
• SENASA, ventas estacionales.
• Problema de acceso al agua.
• Fuertes vientos.
• Inundaciones.
• Falta de comunicación entre los parajes.
• Bajo precio de la lana.

Los productos:
• Tejidos naturales.
• Productos artesanales.
• Hortalizas.
• Huevos.
• Cereza.
• Licores, dulces.
• Lechones, chivos y huevos.
• Artesanías en piedra y cuero.

¿En qué nos puede ayudar trabajar juntos en la región patagónica?
• Poder ser escuchados.
• Fortalecer el sector y sus actividades productivas.
• Conocernos, trabajar en forma conjunta.
• Tener en cuenta a nuestros productores para el abastecimiento de productos.
• Que el producto vaya del productor al consumidor, sin intermediarios.
• Ante la necesidad de cada lugar, capacitarnos.
• Tener una visión distinta.
• Generar trabajo digno.
• Volver a valorarnos.
• Unificar criterios productivos en materia social y ambiental.
• Apoyarnos mutuamente entre las provincias.
• Intercambiar ferias y mejorar la calidad de los productos

En el próximo post, testimonios de los artesanos y productores patagónicos.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Comercio Justo en Facebook


Sebastián Homps, encargado de Comunicación de Arte y Esperanza, tuvo la buena idea de crear un grupo de difusión del comercio justo argentino en Facebook.

Una buena iniciativa para que más personas lo conozcan.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Encuesta sobre financiamiento del Comercio Justo en Argentina

Mandé el siguiente cuestionario a varias organizaciones argentinas que trabajan en el tema para saber cómo se financian. A mi juicio, la transparencia es uno de los criterios más importantes del comercio justo, porque es de los que más lo diferencia del comercio convencional.

1) Organización
2) Figura legal (personería jurídica)
3) ¿Recibe o recibió financiación externa, fuera de los ingresos generados por la propia organización?
4) ¿De qué organismos o entidades?
5) ¿Mayormente, a qué actividades aplica esos ingresos?


Estas son las respuestas de las organizaciones que contestaron mi e-mail:

Otro Mercado al Sur
Asociación Civil sin fines de lucro.
Sí.
Fondazione Cariplo, Prov. Autonoma di Bolzano, Provincia Autonoma di Trento, Regione Lombardia (Italia) / Belgian Trade Centre (Bélgica) / Levi Strauss Foundation (EEUU).
Desarrollo de pequeños productores y marketing del proyecto Cadena Textil Justa y Solidaria.

Surcos Patagónicos
Asociación Civil.
Sí.
Ministerio de Desarrollo Social, Avina, INTA, Programa Social Agropecuario, Ashoka.
Honorarios: 40 %
Movilidad: 10 - 20%
Talleres de capacitación e intercambio de experiencias (refrigerios, pasajes, material didáctico): 20%
Folletería, packaging, comunicación: 10-20 %
Administración y varios: 10%

Fundación Silataj
Fundación.
Sí, recibimos en el pasado financiación puntual.
Embajada de Nueva Zelanda, Embajada de Suiza, INAI (administración de becas para alumnos secundarios indígenas).
Lo aplicamos a proyectos puntuales de apoyo a los productores y mejoramiento de sus condiciones de vida.

Comercializadora Comunitaria Sur Urbano
Personería jurídica en trámite (hace 8 meses).
Presentamos un proyecto a la Dirección de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el 2007 para ejecutarse en el transcurso de este año (2008).
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Infraestructura para la feria y la comercializadora, impresión materiales de capacitación, difusión, papelería.

Arte y Esperanza
Asociación Civil Promoción Indígena.
Sí.
A nivel nacional, del INAI, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. A nivel internacional, de la Iglesia Católica y de la Cooperación Italiana.
A beneficiarios directos (herramientas, maquinarias, fondos rotatorios para artesanos, etc.) y a la organización (insumos, estructura, alquiler de tiendas, etc.).

Cooperativa de Trabajo "20 de diciembre" Ltda. (La Alameda)
Cooperativa de Trabajo.
Sí.
Ministerio de Desarrollo Social (Plan Manos a la Obra), de OIM, de Fundación Avina, de la Embajada de Australia.
A inversiones en máquinas e insumos para los emprendimientos de la cooperativa.

viernes, 21 de noviembre de 2008

¿Cómo se vende un producto de CJ?


“La venta de un objeto de consumo desprovisto de un mensaje que logre tanto informar como sensibilizar tiende más a ser un acto comercial o caritativo que un acto de conciencia para quien lo lleva a cabo” (del libro “El rompecabezas de la equidad”).

miércoles, 19 de noviembre de 2008

En España el CJ crece, pero mal


Terminé el libro “El rompecabezas de la equidad. Investigación y aportes críticos al movimiento de Comercio Justo”. Analiza específicamente el desarrollo del CJ en España, y la parte más interesante es el aporte crítico, porque concluye que, a pesar del crecimiento cuantitativo, la forma en que ha crecido el CJ no es del todo saludable: las organizaciones están desunidas e incomunicadas entre sí, el mensaje de sensibilización es errado –apunta a vender y no tanto a generar conciencia sobre el problema de fondo-, la importación y distribución real de productos está manejada por apenas un par de grandes organizaciones -que en general son las mismas que están a favor de la certificación y venta en grandes superficies- y que las organizaciones del Norte no conocen realmente el impacto de su actividad en los países del Sur.

Y digo que es interesante porque nos obliga a no perder de vista que, si bien nuestra actividad es esencialmente comercial, el mensaje, la educación del consumidor y el diálogo y hermandad con otras organizaciones no son temas complementarios, sino la esencia del movimiento. Abajo les copio un párrafo que explica muy bien los problemas que a veces tenemos en el terreno:

“El Comercio Justo cuenta con una característica diferenciadora con respecto a otros movimientos de reivindicación social debido a que una parte relevante de su operatoria se desarrolla en el terreno del intercambio comercial. El problema que crea contradicciones no es la comercialización per se, sino que ésta deba llevarse a cabo en una sociedad regida por el capitalismo, la lógica del máximo beneficio y el consecuente consumismo. Seguramente, para la totalidad de sus participantes supone la desafiante tarea de intentar hacer lo mismo contra lo que se lucha pero de una manera esencialmente diferente, contemplando un criterio inequívoco de justicia.”

Mirá o comprá el libro

martes, 18 de noviembre de 2008

Los chicos enseñan consumo responsable


Chicos de varias escuelas secundarias de Buenos Aires hicieron en video sus propias campañas de consumo responsable. La idea fue de Amartya, la organización dedicada a difundir el tema a través de su programa Consuma Dignidad.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Voluntarios que sostienen al CJ


“Es interesante notar que el movimiento de comercio justo en Europa
se sustenta, principalmente, gracias a la colaboración de voluntarios
que, según las estimaciones, alcanzaban en 2004 las 100.000 personas.
La magnitud de esta cifra adquiere su real dimensión al confrontarla
con la cantidad de personal remunerado a tiempo completo,
que solo asciende a 1071 personas (se estima que unas 450 personas
más no incluidas en las estadísticas trabajan con una remuneración a
tiempo completo en las tiendas de comercio justo).” (Fuente: PuenteEuropa, Junio 2006).

El comercio justo en Argentina necesita voluntarios: personas que tengan ganas de ayudar con trabajo, conocimientos y técnicas. Casi siempre, con dedicarle una o dos horas semanales o ayudar en los eventos o necesidades puntuales de las organizaciones, es suficiente. Por ejemplo: sacar fotos en eventos o filmar, difundir las actividades entre los conocidos, ayudar en diseño gráfico o colaborar en el mantenimiento o ambientación del local. También es útil ponerle fecha de vencimiento a la colaboración: por ejemplo, proponerse ayudar a una organización durante un año completo o terminar un proyecto determinado. Y también es esencial asumir que las organizaciones necesitan voluntarios con autonomía, capaces de identificar las necesidades y resolverlas en forma independiente.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Críticos


"Durante un masivo taller en el marco del Foro Social de las Américas, celebrado recientemente en Guatemala, las críticas a este sistema (el comercio justo) fueron muy duras. Diversas organizaciones campesinas y agroecológicas acusaron al Comercio Justo de ser una nueva forma de imposición de idearios del primer mundo sobre los países en desarrollo.

Las críticas se centraron principalmente en los siguientes puntos:
1.- La certificación es un proceso engorroso y muy caro. Más teniendo en cuenta que existen diferentes certificados, y cada uno exige dinero y su propio sistema de evaluación.
2.- El negocio exige volúmenes que muchas cooperativas o asociaciones de productores no están en condiciones de suministrar.
3.- Generalmente se trata de un par de productos, lo que obliga a los campesinos a abandonar parcialmente su estilo de producción diversificado, para cumplir con los compromisos con sus compradores del Norte.

En el taller se abogó por trabajar más por una economía solidaria, más cercana al objetivo de llegar a la soberanía alimentaria. Es decir, que los productores realicen tareas que tienen como objetivo primordial la alimentación de su propia familia. Luego se podría extender al intercambio con la comunidad y luego llegar a un intercambio solidario con los habitantes urbanos humildes, que no disponen de tierra para producir sus propios alimentos. Sólo en caso de tener excedentes muy grandes, se podría llegar a pensar en los consumidores solidarios de los países ricos".


miércoles, 12 de noviembre de 2008

Jornada de Diseño Sustentable en Buenos Aires


JORNADAS DE REFLEXIÓN del PROGRAMA INTEGRANDO AL FUTURO
14 y 15 de noviembre de 2008

Lugar: Villarino 2498, Barracas. Ciudad de Buenos Aires.

Estas serán las conferencias del programa:
Viernes 14 de noviembre
10:30: a 12:30 HS.
- Disertante Internacional (Italia): Marco Capellini. Tema: Del Eco-diseño al Diseño Sustentable.
12:30 a 14:15 HS.
- Mesa de Casos.
Moda: Indarra DTX. Tema: “Prendas sustentables con tecnología y diseño aplicado”.
Diseño Industrial: BCK (Cocina solar). Tema: “Imaginamos un mundo más bello. Pensamos en un mundo más simple. Trabajamos para un mundo más humano”.
Arquitectura: Arq. Javier Sartorio. Tema: “Diseño arquitectónico bioclimático y sustentable”.
16:00 a 17:15 HS.
- Disertante Nacional. Dolores Bulit (Red Argentina de Comercio Justo), Tema: “Comercio
justo”.
17:30 a 18:30 HS.
- Caso. Harold Picchi (Otro Mercado al Sur). Tema: “Proyecto Cadena Textil Justa y Solidaria”.
Sábado 15 de noviembre
10:30: a 12:15 HS.
- Disertante Internacional (Chile) Alejandro Blanch Tyroller. Tema: “Hacia un diseño sustentable: integrando tres vías”.
12:15 a 13:30 HS.
TRAMANDO y su área de diseño social. (A confirmar)
15:00 a 16:45 HS.
- Disertante Nacional. Lic. Daniel Berenblum de CENARSECS (Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). Tema: “Responsabilidad Social Empresaria”.
16:45 a 17:45 HS.
- Disertante Nacional. Ing. Javier Ernesto -Coordinador de Calidad- y Andrea Martins del Centro de Investigaciones Textiles del INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Tema: “Programa de Certificación INTI de Compromiso Social Compartido para Empresas de Indumentaria”.
Ver programa completo

lunes, 10 de noviembre de 2008

Consumo responsable en las escuelas


Como parte de su programa Consuma Dignidad, Amartya presenta este martes a las 10 en la Legislatura porteña las campañas diseñadas por chicos secundarios para instalar el tema del consumo responsable en la escuela media y la comunidad.

Cuando las conozca, se las muestro acá.

Mirá la Guía de Consumo Responsable de Amartya (.pdf)

viernes, 7 de noviembre de 2008

Encuentro regional de mercados productivos de economía social



La Asociación Surcos Patagónicos invita a participar del Encuentro Regional de Mercados Productivos de Economía Social, a realizarse el 14, 15 y 16 de noviembre en Las Grutas, provincia de Río Negro.

Los objetivos principales de este encuentro son dar visibilidad al sector de la economía social, exponer y vender productos artesanales y promover la formación de una red de artesanos y productores asociados de la Patagonia.

Se presentará la experiencia del Mercado de la Estepa y el sábado 15 disertará el especialista en economía social José Luis Coraggio.

El encuentro desea transmitir que el sector de la economía social está compuesto por familias que generan su propio empleo, y que con su trabajo y organización aspiran a dar educación, salud y una vida digna a sus hijos. Que son proyectos de desarrollo sustentable a través de los cuales se realizan productos propios de la región, con materiales obtenidos de manera cuidadosa, sin alterar el medio ambiente ni la proporción que cada uno debe mantener en su entorno originario. Por último, demostrar que el valor de este trabajo radica en su relación con la tierra y en la forma comunitaria de su ejecución.

Motivaciones

Con el transcurso del tiempo, los artesanos y productores asociados en Ferias y Mercados crecieron en cantidad de socios y calidad de los productos. Ellos realizan productos singulares con una fuerte impronta de identidad: tejidos, artesanías, productos gastronómicos y otros que expresan la diversidad cultural de la región, desconocida para muchos a pesar de su belleza y su antiquísima historia. Creemos que estos espacios productivos contribuyen a afianzar la identidad, valorar las capacidades y promover los talentos de los pobladores de la región patagónica.

Lugar: Calle costanera, 3era. bajada, Balneario Las Grutas, Río Negro.Inscripción: Las organizaciones productoras y artesanas que deseen participar pueden solicitar la ficha de inscripción y el programa a los correos: aarpes@psocialagropecuario.gov.ar y psarionegro@psocialagropecuario.gov.ar

jueves, 6 de noviembre de 2008

Economía Social en Nogoyá, Entre Ríos


Primer Encuentro Popular “Hacia el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria en la región”. Sábado 15 de noviembre en Nogoyá, Entre Ríos.

Objetivos:

. vincular a los diferentes actores implicados directa o indirectamente con el desarrollo de la economía social y el desarrollo local de la localidad de Paraná,
. identificar y definir problemáticas, necesidades y demandas y tender a generar propuestas que tiendan a darles respuesta
. definir objetivos comunes y una agenda de trabajo que sea posible desarrollar por los diversos actores que se comprometan con la propuesta/programa
. desarrollar redes sustentadas en fuertes vínculos de cooperación complementaria
. constituir espacios sustentados en prácticas democráticas ampliamente participativas

Lugar: Escuela de Nivel Medio y Superior de Educación Tecnológica No. 1 de Nogoyá. Quiroga y Taboada 1510.
Informes: Teléfono: 0343-154691269 / tecnicaturaeconomiasocial@gmail.com
Contacto: Pablo Massaroli
Inscripción online

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Curso para operadores de la Economía Solidaria


Este sábado 15 de noviembre se da la última de las 3 charlas del curso de capacitación para promotores del comercio justo organizado por el proyecto Tulipano Ceibo.


El programa:

"Realidad y riquezas de los Pueblos Indígenas Argentinos", por Mabel Quinteros.

"Conceptos básicos del marketing y casos exitosos de desarrollo de marcas", por Tomas Siedman.

"La emoción (ese iceberg) en la organización. Valores", por Isabel Benites.


En Balcarce 236, de 9 a 16 horas. Curso gratuito con cupos limitados. Inscripción: comunicacion@arteyesperanza.com.ar


lunes, 3 de noviembre de 2008

Uso responsable del transporte


Aire más limpio para todos

. Crear más estacionamientos y carriles exclusivos para bicis.
. Ampliar las zonas peatonales.
. Mejorar el transporte público.
. Bicing: En Barcelona ya tiene más de 140.000 usuarios. Con una tarjeta de abonado se retira una bicicleta de cualquiera de las estaciones de Bicing de la ciudad, se usa durante el trayecto y se devuelve en la estación más cercana al destino.
. Carsharing: Nació en Suiza hace 20 años, y ha tenido gran repercusión en Estados Unidos y Alemania.
. Carril VAO: carril exclusivo para Vehículos de Alta Ocupación. La idea es viajar con otras personas, para trayectos cortos o largos y compartir los gastos de peaje y nafta. Hay sitios web con los ofrecimientos, como Viajamosjuntos y Comparteviaje. Conducción ecológica: ahorrá hasta 20% de combustible y reducí las emisiones de gas con el manejo ecológico. Aprendé

lunes, 27 de octubre de 2008

La encuesta del cambio injusto


¿Cuántas personas aceptarían que les cambien una moneda de 50 centavos por una de un peso?

Según pudo averiguar un inglés en las calles de Londres, no muchas. En una encuesta callejera, la mayoría no aceptó porque consideraba que era un trato injusto.

A partir de esta situación se armó una publicidad sobre el Comercio Justo. Mirála.

viernes, 24 de octubre de 2008

Feria de Economía Social en Morón


Este fin de semana, 24 y 25 de octubre, se realiza en Morón la 3era Feria de la Cooperación junto con el 3º Encuentro Regional de Economía Solidaria, organizados por la dirección de empleo y conomía social del municipio.

De 10 a 21 horas habrá Feria de Emprendedores en la Plaza San Martín de Morón, con stands de Argentina, Brasil y Uruguay.


Más información:

martes, 21 de octubre de 2008

La Ruta del Tejido: textiles y comercio justo


Fotalecer la autoestima y recuperar la identidad de los pueblos originarios y resolver en forma asociada los temas de producción textil y su comercialización fueron algunos de los objetivos que impulsaron a la Asociación Civil El Ceibal a crear una ruta turística y comercial, entre Santiago del Estero y Tucumán. Allí, un grupo de artesanas emprendieron un proyecto que les da la posibilidad de exponer y vender sus creaciones textiles.

La Ruta del Tejido recorre cinco parajes de Santiago del Estero y Tucumán. El recorrido comienza en el departamento de San Martín, en el sur de Santiago del Estero, y continúa por al zona del Salado medio, en el departamento de Figueroa. Las siguientes paradas son en Tucumán, en el poblado de Santa Lucía, Tafí y Amaicha del Valle.

Además de los negocios comerciales crearon el Museo Activo de Arte Textil en Tafí del Valle (Ruta 307, km 61, Tafí) para difundir las técnicas de trabajo y las particularidades de los integrantes de las comunidades.
"Nuestro museo muestra las diferentes técnicas y también el contexto natural, social y personal que enmarcan la transmisión de los saberes aplicados en el arte textil. El textil, más que un producto elaborado para satisfacer una necesidad, es considerado como una expresión de la realidad compleja del contexto de su creador".

miércoles, 15 de octubre de 2008

Día de la Madre: regalale Comercio Justo


¿Por qué no aprovechás el día para regalarle algo artesanal y único? Comprá regalos de Comercio Justo y apoyá el trabajo de hombres y mujeres aborígenes, cuidá el medio ambiente y colaborá con las organizaciones que trabajan para difundir el consumo responsable en Argentina.

Comprá en Arte de pueblos, Libertad 948 y en Fundación Silataj, Vuelta de Obligado 1933.

ALGUNAS IDEAS:

- Cartera yica de fibras vegetales, muy resistente, con diseños nuevos o tradicionales, en varios colores y con o sin cierre. Desde $25. Ver.

- Chales de lana realizados por artesanas de la estepa de Río Negro y la Puna. Ver.

- Collares de bolas en fibra de chaguar, únicos y originales, hechos por artesanas wichí de Formosa. Ver.

- Cestos de fibra de carandillo, ideales para alhajero, costurero o para guardar jabones, hay con y sin tapa. Desde $18. Ver.

- Peines de palo santo, una madera dura, muy veteada y perfumada del norte argentino. Desde $16. Ver.

martes, 14 de octubre de 2008

Nueva tienda de CJ en Buenos Aires


Gracias al Proyecto Internacional Tulipano Ceibo, Arte y Esperanza abrió su tercer local en Suipacha 892 esquina Paraguay.


Arte y Esperanza es una ONG que trabaja desde 1986 a favor de las comunidades indígenas argentinas. Bajo las normas internacionales del Comercio Justo brinda fuentes de trabajo digno a más de 500 familias de artesanos indígenas y criollos a través de la comercialización sin fines de lucro de sus producciones y la difusión de sus costumbres.


Los horarios de atención de la nueva tienda son de lunes a viernes de 9 a 19hs. Y los sábados de 9 a 13hs.

jueves, 9 de octubre de 2008

Mujeres líderes y CJ en Buenos Aires


Ayer terminó en Buenos Aires la cumbre de mujeres líderes “Vital Voices de las Américas”, organizada por Vital Voices Global Partnership, una ONG de origen norteamericano cuya misión es “identificar, entrenar y fortalecer a mujeres líderes emergentes y emprendedoras sociales en todo el mundo para ayudarlas a crear un mundo mejor”.

Los responsables invitaron a organizaciones artesanales argentinas comprometidas con la comercialización justa y sustentable para participar del espacio destinado a mercado que se instaló en el hotel durante los días de conferencia. Estuvieron los integrantes de Arte de pueblos (Fundación Silataj, Fundación Niwok y Surcos Patagónicos), El Ceibal, Adobe, Programa Recuperando la memoria, Fundación Proyungas, Arte y Esperanza, Artesanías Argentinas y Asociación Warmi Sayajsunqo.

martes, 7 de octubre de 2008

Taller sobre consumo responsable


Yerba mate Titrayju invita a sus consumidores a construir la “RED DE COMNSUMIDORES” UN FUTURO MÁS JUSTO Y SUSTENTABLE PARA TODOS.

El CE.CO.CA.I-Centro de Comercialización Campesino e Indígena-, y la UNEM -Unión de Emprendedores- darán un taller sobre el consumo responsable el Sábado 25 de octubre 16,00 hs. en el Salón Mariano Moreno, Brown 941, Morón en el marco de la Feria de la Cooperación 2008 y 3° Encuentro Regional de Economía Solidaria (25 y 26 de octubre).

"Intentaremos durante el encuentro reflexionar en torno al consumo, lo que consumimos y nuestras motivaciones para hacerlo. Sobre la importancia de comenzar a explorar otras formas de consumir y vivir que nos permitan sentirnos más coherentes y satisfechos".


O llamar a los teléfonos 4958-0679 o 4650-2301/4962-2976

lunes, 6 de octubre de 2008

Engordó mi biblioteca


Me trajeron de España dos libros sobre Comercio Justo:


-"Comercio Justo para todos", de Joseph E. Stiglitz y Andrew Charlton (Taurus).

-"El rompecabezas de la equidad. Investigación y aportes críticos al movimiento de Comercio Justo", de Federica Carraro, Rodrigo Fernández y José Verdú (Icaria).


Cuando los lea, les cuento.

lunes, 29 de septiembre de 2008


“El comercio justo está basado históricamente en la exportación Sur- Norte, y creemos que debe traspasar ese límite de origen. Apoyándose en sus principios fundadores de cooperación internacional y comercio justo, debe avanzar promoviendo el desarrollo de mercados internos justos y solidarios y relaciones comerciales regionales Sur- Sur. Su potencial como un sistema de relaciones comerciales diferenciadas, donde la justicia, equidad y ética son centrales, puede y debe ser ampliado.”


Un texto de Rosemary Gomes, Socióloga, Asesora Nacional de FASE - Programa Derecho al Trabajo y Economía Solidaria, representante del GT-RI del Foro Brasileño de Economía Solidaria (FBES); Consejo de Administración de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS); Consejo de Gestión de Plataforma FACES de Brasil de Comercio Justo y Solidario.

Leer el texto completo


viernes, 26 de septiembre de 2008

Universidades de CJ


Así como las Ciudades de Comercio Justo, a alguien se le ocurrió hacer algo similar con las universidades. La Universidad de Wisconsin Oshkosh fue la primera en recibir este título en Estados Unidos, y en Europa ya hay unas setenta.

Para lograrlo, los cuatro cuerpos que la gobiernan emitieron una resolución en la que se comprometen a: vender café, té y chocolate de comercio justo en sus comedores, en los caterings de sus eventos y en sus oficinas; ofrecer alimentos y artesanías de CJ en las tiendas de la Universidad y estimular el conocimiento y la compra de este tipo de productos entre alumnos y profesores. Para asegurarse de cumplir el compromiso crearon también un Consejo de Sustentabilidad en el Campus.

Leer la noticia completa (en inglés)

lunes, 22 de septiembre de 2008

miércoles, 17 de septiembre de 2008

La puerta de la estepa


Si conocés la Patagonia, seguro que estuviste en los lagos o en la cordillera. Pero, ¿alguna vez te asomaste a la estepa? Es un paisaje de color naranja y piedra, con parajes pequeños poblados por corazones deseosos de contagiar su amor al campo y a la tierra. Corazones que tejen, en lana y soga, el milagro diario de su historia y su cultura.

Es que en la estepa viven las hilanderas y las tejedoras, los maestros de la soga y el cuero. Han estado por años relegados a sus quehaceres, en pequeñas escuelitas rurales, en casas modestísimas donde se cuela el viento, en corrales donde las ovejas y chivos comparten la vida familiar.

Desde 2003 el Mercado de la Estepa, en el cruce de las rutas 40 y 23, es la puerta de entrada a su mundo artesanal. A sólo 15 kilómetros de la entrada a Bariloche, los mismos artesanos se turnan para mostrar y vender el fruto de su trabajo: pulloveres y chalecos, guantes, medias, boinas y gorros, ponchos, mantas, carteras, caminos, dulces y licores, riendas, cueros, tiento, plantas autóctonas y mates.

El Mercado de la Estepa es un esfuerzo conjunto de gente muy valiosa que trabaja para que los artesanos de toda esa región de la Línea Sur de Río Negro asuman su destino y reconstruyan su dignidad y su ciudadanía a través de su riquísimo patrimonio cultural y artesanal. Comprar allí es apoyar un espacio concreto de la economía social en Argentina.

Visitá el Mercado de la Estepa en Río Negro

Ecobolsas III: prohibieron plástico en Buenos Aires


La Legislatura bonaerense sancionó la prohibición del uso de envoltorio de polietileno en supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. ¿Cuánto tiempo otorga la ley para la reconversión de sistema?. Dos años. En ese período, los negocios deberán tener resuelto el cambio de envoltorios para evitar multas, que incluyen además clausuras.


La iniciativa fue presentada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.

El Congreso Nacional evalúa un proyecto similar, aunque la vigencia sería desde 2013. Como antecedente se puede mencionar que la provincia de Chubut realizó la misma experiencia en 2005, pero con resultados acotados.

Fuente: Clarín

sábado, 13 de septiembre de 2008

Ecobolsas II: el INTI responde

Le pregunté al INTI sobre las bolsas oxibiodegradables. Les copio mi pregunta ya la respuesta textual que obtuve del INTI:

Hola, soy periodista y escribo sobre Comercio Justo y Consumo Responsable en Argentina. Sé que la cadena Wal-Mart de hipermercados reemplazó las tradicionales bolsas plásticas por otras oxibiodegradables, que resultarían menos perjudiciales para el medio ambiente. Quisiera saber si hay estudios en el INTI o en Argentina que demuestren que el ciclo de degradación es realmente más veloz en estas bolsas.

Además, quisiera saber si el INTI está trabajando en este tema o puede recomendar proveedores de bolsas más ecológicas.

Respuesta:

Estimada Dolores Bulit:

Le escribo respondiendo a su consulta, que me acercara la Lic. Hebe Herrera de INTI-Envases y Embalajes.

Estamos en conocimiento que Wal-Mart, así como otras firmas, está utilizando bolsas plásticas que se anuncian como oxibiodegradables.

Se tratan de bolsas fabricadas con un material plástico convencional al que se le agrega en pequeñas proporciones un aditivo prodegradante que favorece su degradación con ayuda de factores tales como la temperatura y la luz solar.

El tiempo en que se degradaría el material, según dicen los productores del aditivo, puede variar de acuerdo a las cantidades agregadas al material plástico convencional. Este aditivo es importado y comercializado en Argentina a través de su representante local. Entendemos por degradación a la merma de propiedades debido a la rotura de cadenas poliméricas constituyentes del material plástico. INTI no tiene desarrolladas hasta el momento técnicas que permitan comprobar las proclamas de biodegradabilidad que emiten las empresas productoras de este tipo de aditivos, ni tampoco cuenta con información suficiente que le de certezas acerca del verdadero impacto ambiental de estos materiales. El tema está siendo estudiado y debatido con distintos grados de avance en algunos países desarrollados.

En otros países existen bolsas fabricadas con materiales biodegradables que cumplen con las definiciones de biodegradabilidad de la normativa más utilizada. Cuando hablamos de biodegradabilidad, estamos refiriéndonos a la degradación del material por efecto de factores biológicos; hablamos de microorganismos y de procesos metabólicos que dan como resultado sustancias sencillas tales como agua, dióxido de carbono y biomasa. La velocidad de biodegradación depende de determinadas condiciones o factores tales como presencia y tipo de microorganismos, temperatura, humedad y presencia de oxígeno. Los plásticos convencionales no son biodegradables ya que los microorganismos no segregan enzimas capaces de romper las uniones de sus cadenas poliméricas. En el país no hay producción local, a nivel industrial, de materiales plásticos biodegradables; todos son de origen importado, son por lo menos tres veces más caros que el polietileno, no se consiguen fácilmente, y los productores extranjeros establecen cuotas de provisión según los países compradores.

La saluda cordialmente,
Ing. Ricardo A. Giménez
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO PARA LA INDUSTRIA PLÁSTICA

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Las ecobolsas


Muy de a poco se contagia la idea de disminuir el uso de las contaminantes bolsas plásticas en Argentina. Hasta ahora, las opciones parecen ser: exigir las bolsas oxibiodegradables, usar una bolsa reutilizable como hacían antes las amas de casa o usar las de papel reciclado.

En Argentina no se venden prácticamente bolsas de papel reciclado al por mayor (si conocen algún proveedor local, escriban), así que muchos eligieron crear una bolsa de material reutilizable para promover el consumo responsable de embalajes comerciales. Es el caso del restaurante BIO, que en junio lanzó su campaña con el lema “Usá tu propia bolsa cuando vas de compras” y distribuyó bolsas hechas por La Cooperativa La Juanita.

Algo parecido hizo la casa de ropa Desiderata, que acaba de lanzar su propia ecobolsa de gabardina pensada para ser reutilizada y evitar el uso excesivo de bolsas de cartón. Las clientas pueden comprarlas en todos los locales por un valor de 15 pesos, y cada vez que sea utilizada en una nueva compra, la marca reconocerá el aporte otorgando el cinco por ciento de descuento en el valor de la factura.

“No uso bolsas plásticas” es otra de las campañas locales, lanzada por la consultora “El viaje de Odisea” para generar conciencia, sin fines de lucro ni auspicios. Venden una bolsa de algodón confeccionada por la cooperativa La Alameda y estampada con tintas no tóxicas (mirá dónde comprarlas). Lo interesante de esta campaña es que en su sitio web tiene muchísima información sobre el tema en el país y el resto del mundo.

El hipermercado Wal-mart entrega desde mayo pasado en todas sus sucursales bolsas oxibiodegradables, que se destruyen más rápido que las tradicionales. Es una experiencia que han implementado otras cadenas minoristas en Inglaterra, Chile, Colombia, Brasil o Perú.

Estas bolsas han generado algunas dudas. Como la que expone en una nota aparecida en El Mercurio, de Chile, donde Patricio Jorquera, del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile, afirma que en verdad "el nivel de investigación actual no permite establecer si el ciclo de vida de estos polímeros es más amistoso con el medio ambiente". Además, argumenta, "la fabricación de estas bolsas utiliza la tecnología de las tradicionales, por lo que hacerlas contamina lo mismo (la elaboración de plástico genera gases, calor y otros residuos, más un consumo energético considerable).”

Estoy a la búsqueda de algún estudio que demuestre que estas bolsas son efectivamente más rápidas en el proceso de biodegradación, así que se aceptan aportes.

lunes, 8 de septiembre de 2008

El comercio justo no está de moda


La industria textil es una de las más cuestionadas en su cadena de valor, sobre todo respecto a las condiciones laborales en los talleres de confección y al pago que reciben los costureros. Por esta razón, es uno de los rubros donde mejor podría hacer pie el comercio justo, siempre con la ayuda de los consumidores.

Hay algunas iniciativas en este rumbo en Argentina. Incluso, en este momento se debate un proyecto de ley del Ejecutivo que incumbe a marcas y talleristas. Veamos.

Proyecto de Ley
El Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley para regular el “trabajo a domicilio”, figura utilizada por empresas textiles para tercerizar tareas. Sobre este proyecto oficial hay ideas contrapuestas. El secretario general de la Asociación Obrera Textil, Jorge Lobais, destacó que es “un gran avance para la regularización del sector” y el titular de la Cámara de Indumentaria de Bebés y Niños, Víctor Benyakar, agregó que “el anuncio es excelente, y al fin se va a erradicar una ley que es de 1941” (leer más Página /12). Gustavo Vera, de La Alameda, dijo en cambio que “con el falso argumento de que la ley 12.713 es obsoleta y que por ello habría tantos talleres clandestinos, se pretende llevar adelante una reforma que no sólo multiplicará los talleres clandestinos sino también garantizará la impunidad de las marcas” (leer más en Infocívica).

La Alameda
Gustavo Vera y Néstor Escudero son los principales dirigentes de la Cooperativa la Alameda, impulsora de la Unión de Trabajadores Costureros y principal denunciante de los talleres textiles esclavistas en Argentina (denunció penalmente a 85 grandes marcas de ropa por basar su producción en talleres clandestinos, y en más de 40 denuncias los acompañó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo). En diciembre pasado le dieron forma a la Fundación La Alameda con la misión de “asesorar gremial y jurídicamente a los costureros tanto de los talleres clandestinos como de las fábricas registradas; para constituirse en querellante en todas las causas vinculadas al trabajo esclavo y darle un seguimiento sistemático, además de capacitar a los nuevos cuerpos de delegados, abogados e intelectuales que se suman a la lucha”. Este año lanzaron además su marca de ropa Mundo Alameda. Más información: http://www.mundoalameda.com.ar/

Otro Mercado al Sur
Gestionan lo que ellos llaman Cadena Textil Justa y Solidaria, que se propone “articular la producción de algodón de familias campesinas tobas de la provincia del Chaco organizados en la Asociación Unión Campesina de la zona de Pampa del Indio y aledaños, hacer el tejido del algodón, los teñidos y el corte en Cooperativa Textiles Pigüé, fábrica recuperada y gestionada por sus trabajadores en el sur de la Provincia de Buenos Aires, confeccionar las remeras en el taller textil de la Cooperativa La Juanita y terminar el proceso de planchado y empaque en la Coop. Puporé, las dos de la Matanza”. El final de esta cadena es el circuito del comercio justo local e internacional. Tienen una tienda en La Plata. Más información: http://www.otromercado.org.ar/

Media Pila
Mediapila es una “fundación sin fines de lucro que por medio de un modelo innovador busca insertar en la sociedad a madres que por falta de un oficio viven en situación de indigencia. El modelo consiste en fomentar la cultura del trabajo brindando capacitación textil y fundando micro talleres de corte, estampado y confección en barrios carenciados.
Para que los micro talleres puedan mejorar la calidad y aumentar la capacidad productiva Mediapila creó una marca de ropa solidaria, que es quien absorbe las deficiencias en la producción durante un plazo de aproximadamente 3 años, hasta que los mismos logran ser competitivos en el mercado y pueden de esta manera gestionar sus propios clientes”. Más información: http://www.mediapilapais.com.ar/

Centro Metropolitano de Diseño (CMD)
El CMD es una agencia del gobierno de la ciudad de Buenos Aires que para el 24 y 25 de octubre próximo planificaron una jornada de reflexión que llamaron “Integrando al Futuro”. La intención es “contribuir en la sensibilización de la sociedad y transmitir desde el Diseño, patrones de producción, comercialización y consumo que estimulen la Responsabilidad Social Empresaria, el Desarrollo sustentable, contemplando los criterios del Comercio Justo”. Más información: http://www.cmd.gov.ar/

Fashion for development latina
Adriana Marina y Sofía Zerbarini están dándole forma a una ONG dedicada a mejorar las condiciones laborales en la cadena de valor de la moda, “Fashion 4 Development”.
Para saber más, contáctenlas: F4d.latina@gmail.com

Moda y RSE
La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Asociación de Franquicias Solidarias (AFRAS), en colaboración con PHVS (la consultora holandesa de RSE de Pierre Hupperts), organizaron abril pasado el seminario “La Moda y Responsabilidad Social – Capítulo Argentino”. Más información en http://www.afras.com.ar/

Universidad
Lucila H. es estudiante de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral y junto a algunos compañeros quieren desarrollar un proyecto de comercio justo ligado a la moda en Argentina. No es la primera universitaria con estas inquietudes, signo de que el comercio justo empieza a interesar cada vez más entre los estudiantes.

Foto: Media Pila