jueves, 31 de julio de 2008

Marca colectiva


En febrero pasado se sancionó la Ley de Marcas Colectivas, promovida por Alicia Kirchner. La idea de sus autores es otorgar a los pequeños productores asociados los beneficios de una marca en el proceso de comercialización. Según los fundamentos de la ley, “la naturaleza de las marcas colectivas difiere profundamente de las marcas individuales que sirven para distinguir los productos de un industrial o de un comerciante de los de su competidor. Estas tienen por objeto atraer la atención del público por su origen de naturaleza social, sistema de producción, o calidad del producto, que sean comunes a todos los miembros asociados”. La norma se define como una “herramienta complementaria de la economía social; su eje central es estimular el desarrollo integral de personas emprendedoras de escasos recursos o en situación de vulnerabilidad social, a quienes nos proponemos brindar un marco jurídico adecuado y especial, atendiendo a su naturaleza particular”.


¿Es esta una buena noticia para los actores del comercio justo en Argentina? Es una incógnita hasta que se reglamente, porque según el artículo 2 de la ley “solo podrá solicitar y ser titular de la misma un solo agrupamiento constituido por productores y/o prestadores de servicios inscriptos en el REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMIA SOCIAL creado por el Decreto PEN 189/2004”. Los Efectores Sociales son, según el decreto, “Personas Físicas, Integrantes de Proyectos Productivos (que conformen grupos de trabajo de hasta tres personas) y Asociados a Cooperativas de Trabajo”. Es decir que excluye a las personas jurídicas, como Asociaciones o Fundaciones, figuras legales que adoptaron muchas de las organizaciones actuales de comercio justo.


Algunas de las organizaciones que consulté no conocían nada sobre esta ley, otras creen que la idea es acertada pero temen que no se implemente. El monotributo social, por ejemplo, creado para formalizar a los Efectores sociales, es de muy difícil acceso y el trámite es engorroso.

Para Hernán Hernán Gargiulo, abogado, agente de la propiedad industrial y asesor jurídico del Mercado de la Estepa, organización de Comercio Justo, “la sanción de esta ley de marcas colectivas, viene a dotar a los sujetos y principalmente a las organizaciones de la economía social de una herramienta básica para su identificación en el mercado”. Sin embargo, agrega, la ley “excluye a otros sujetos de la economía social que por su organización jurídica (asociaciones civiles, fundaciones, etc.) o por su condición social (por no encontrarse en una situación de vulnerabilidad social) se verían privadas de acceder a esta interesante herramienta”. “Sería de esperar que a través de normas complementarias se ampliara el universo de los sujetos destinatarios de esta ley, tal vez mediante la ampliación del régimen de sujetos comprendidos en el Registro de Nacional de Efectores”, sugiere.

Leer el texto de la Ley de Marcas Colectivas y sus fundamentos

miércoles, 23 de julio de 2008

CJ en el supermercado: el debate



“DIAGONAL: ¿Qué opina de la entrada del comercio justo en los supermercados?
CHRISTIAN JACQUIAU: En un inicio el comercio justo era una herramienta de transformación social, una expresión de lucha contra el capitalismo. Las grandes superficies, inicialmente, no se interesaron por él, pero lentamente han ido llenando sus estanterías de estos productos al coste de vaciar el concepto de comercio justo de su contenido político. Pasamos de un planteamiento político de transformación social a un mero producto de comercio justo. Llevar el comercio justo a las grandes superficies sólo contribuye a mejorar la imagen de los supermercados. De entre las múltiples referencias, exponen unos pocos de estos productos –no representativos– y sin embargo lo utilizan para lavar su imagen. Las grandes superficies llevan a cabo prácticas injustas con el comercio, el campesinado, las empresas y los trabajadores, no hay mayor símbolo de injusticia que un supermercado”.

Christian Jacquiau es un economista francés que escribió el libro “Las bambalinas del comercio justo”. La entrevista fue citada por Rebelión en el marco de la campaña ‘Supermercados, no gracias’, en Barcelona.

lunes, 21 de julio de 2008

Argentinos en el Encuentro de Tiendas de CJ


En enero pasado, seis organizaciones argentinas de CJ participaron de un nuevo espacio de encuentro regional: el 1er Encuentro Latinoamericano de Tiendas de Economía Solidaria y Comercio Justo realizado, realizado en Parque del Plata y Atlántida, en Uruguay.
Uno de los puntos de la declaración que firmaron los participantes, todos latinoamericanos, apostaba a "la creación de un trabajo articulado entre las diversas Tiendas Latinoamericanas con el propósito de comenzar a generar circuitos de comercialización solidaria, procesos participativos de certificación que confluyan en una marca compartida para el continente, trabajo conjunto de incidencia así como acciones que contribuyan a mostrar cómo OTRA ECONOMIA ES POSIBLE".
Los invitados al encuentro, organizado por IFAT Latinoamérica, fueron:
Chuya Mikuna Redesol (Ecuador)
Camari (Ecuador)
Fundación Solidaridad (Chile)
Tiendas Queseras de Bolivar “Salinerito” (Ecuador)
Fundación Solidaria Trabajo para un Hermano (Santiago y Concepción, Chile)
Pachamama (Bolivia)
Fundación Sinchi Sacha (Ecuador)
Feria de Comercio Justo de Santa Cruz (Argentina)
CIAP (Perú)
Tienda Otro Mercado al Sur (Argentina)
Fundación Silataj (Argentina)
Mundo Paralelo (Brasil)
Mercado Público de Agricultura Familiar (Santa María, Brasil)
Tienda Asociación Mujeres Microempresarias (Argentina)
Centro Comercio Solidario (Argentina)
Estación A, Núcleo Cultural (Paraguay)
Centro Ecuménico Poriajhu (Argentina)
ECOSOL (Uruguay)

Para leer: ¿Adónde va el comercio justo?


“¿Adónde va el comercio justo?”. Xavier Montagut y Esther Vivas (coordinadores).


Reseña: “Con este libro queremos profundizar en el debate sobre cuál es la situación actual del movimiento del comercio justo en el Estado español y los retos a los cuales se enfrenta, a la vez que presentamos experiencias concretas que nos aproximan a una visión integral del comercio justo”.

viernes, 18 de julio de 2008

Locales en Buenos Aires


Estas son las diez organizaciones que hacen comercio justo y tienen local de venta al público en la Ciudad de Buenos Aires o alrededores. Son las que conozco y recomiendo, aunque no descarto que pueda haber otras (si conocen otras, avisen).

Arte de pueblos
Libertad 948 (Recoleta)
Tel. 4816-4351
http://www.artedepueblos.org.ar/ / artedepueblos@gmail.com

Artesanías Argentinas
Montevideo 1386 (Recoleta)
Tel. 4812-2650
http://www.artesaniasargentinas.org/ / info@artesaniasargentinas.org

Fundación Silataj
Vuelta de Obligado 1933 (Belgrano)
Tel. 4785-8371
http://www.fundacionsilataj.org.ar/ / fundacionsilataj@arnet.com.ar

Arte y Esperanza
Balcarce 234 (San Telmo)
Tel. 4343-1455
http://www.arteyesperanza.com.ar/ / info@arteyesperanza.com.ar

Sur Urbano – Comercializadora Comunitaria
Carlos Calvo 3111 (San Cristóbal)
Tel. 4932-9315
http://www.comerciojustosantacruz.blogspot.com/ / comerciojustosantacruz@gmail.com

Mercado Solidario de Palermo Viejo
Bonpland 1660 (Palermo)
Todos los sábados desde las 11 hs.

Centro de Comercialización Campesina e Indígena
Bulnes 14 (Almagro)
Tel. 4958-0679
http://www.titrayju.com.ar/ / yerbamate@titrayju.com.ar

MUNDO ALAMEDA - Ropa Libre de trabajo esclavo
Directorio 3715 (Flores)
Tel. 4115-5071
http://www.mundoalameda.com.ar/ / mundoalameda@yahoo.com.ar

Otro mercado al sur
Tel. (0221)422-8659
Calle 10, entre 54 y 55 – La Plata
http://www.otromercado.org.ar/ / comunicación@otromercado.org.ar
(La Plata, provincia de Buenos Aires)

Arte y Esperanza
Pedro de Mendoza 587 - San Isidro
Tel. 4707-0613
http://www.arteyesperanza.com.ar/ / info@arteyesperanza.com.ar

jueves, 17 de julio de 2008

CJ, gobierno y empresas

El 10 de julio pasado la Fundación Exportar, la agencia gubernamental que promociona las exportaciones argentinas, se contactó por primera vez con algunos actores del CJ en el país. Fue para invitarlos como panelistas en un seminario que, en realidad, tuvo más contenido de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Otro mercado al Sur, Interrupción y Surcos Patagónicos fueron presentados como casos exitosos de CJ (por un error en el programa, yo fui presentada como parte de AVINA; lo cierto es que fui en calidad de voluntaria de comunicación de Surcos Patagónicos).
Los panelistas entusiasmaron al público para embarcarse en la idea de los negocios con ética, asegurando que ya no se trata de un nicho sino de una necesidad universal para retomar al hombre como centro de la economía y superar la enorme desigualdad en Latinoamérica.
Los panelistas de CJ, al final, contamos nuestra experiencia y remarcamos los beneficios que representa el CJ para combatir la pobreza, brindar oportunidades a los que no tienen acceso al mercado y fomentar los valores éticos en la economía, como la erradicación del trabajo infantil, del trabajo esclavo y el cuidado del medioambiente.
Destaco las intervenciones, brillantes y entusiastas, de Bernardo Kliksberg y del cordobés Luis Ulla, fundador y director del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria. También estuvo Carlos Eugenio Vargas, de Coopetrabasur, una cooperativa bananera de Costa Rica y único miembro latinoamericano del consejo de FLO, la etiqueta de CJ más extendida en el mundo.
La RSE y el Comercio Justo son, a simple vista, dos actitudes que ocupan a actores diferentes: a la primera la protagonizan empresas que empiezan a preocuparse por su entorno, y al segundo lo protagonizan organizaciones sociales preocupadas por la injusticia en las relaciones comerciales y la marginalidad de algunos productores. ¿Cómo pueden relacionarse empresas argentinas y actores locales del comercio justo? Mi propuesta:
Que las empresas tengan como proveedores a actores de CJ
Que las empresas capitalicen la experiencia y valores del CJ
Que al planificar sus acciones anuales de RSE, consideren a los actores locales de CJ

miércoles, 16 de julio de 2008

Para ver: China Blue


interrupción* invita al cine debate sobre la película “China Blue” mañana jueves 17 de julio a las 18.30 horas, en Casa Natura. La película, que estará subtitulada al español, se proyectará en Uriarte 1554, Palermo, y es sobre el trabajo clandestino en una fábrica de jeans en China. Si querés saber más sobre el film, hace click aquí.

interrupción* es una comunidad de personas y organizaciones que trabaja para construir un futuro sostenible a través del consumo responsable, el desarrollo sostenible, las granjas orgánicas y el comercio justo. Para más información, comunicate al 4802-9200 o por email a eventos@interrupcion.net.

martes, 15 de julio de 2008

La versión argentina del CJ


En Argentina se empezó a hablar de economía solidaria después del 2001, y de comercio justo, más o menos, a partir del 2003. Ese año, algunas organizaciones y grupos de productores locales empezaron a encontrarse, y una veintena, en el 2004, formó la Red Argentina de Comercio Justo. Se siguieron encontrando a razón de dos veces anuales, tomando contacto con las realidades locales de cada región, incluso intercambiando productos para vender en los espacios de comercialización que algunas ya tenían. Se habló del modelo europeo y de lo diferente que era la versión local que estaba tomando forma. Todos creímos que era necesario crear una nueva forma de comercio justo al interior de nuestros países y entre nosotros, lo llamamos comercio justo sur-sur: una relación que habría que profundizar con los años, porque muchas de las organizaciones no podían llegar a los niveles de exportación. Y no sólo por eso: debíamos adoptar el modelo para cambiar la realidad local, para volver a poner al productor en el centro de la escena y para promocionar juntos una economía más humana que nos sacara de nuestra histórica situación de desigualdad.
También se puso en discusión el concepto de comercio justo etiquetado o certificado, y la conclusión fue casi unánime: una certificación crearía más problemas de los que solucionaría. Trabajamos en base a la confianza y el conocimiento mutuo y pronto tuvimos que responder el pedido de otras organizaciones que querían integrar la red. Se propuso obtener una personería jurídica para facilitar el funcionamiento institucional y para crear un reglamento que permitiera incorporar nuevos actores. En 2008 la entidad civil aún no comienza a tramitarse, pero algunas organizaciones siguen activamente su trabajo. Se creó una red de contactos y especialistas latinoamericanos en el tema, y muchos referentes de las organizaciones viajan periódicamente a los encuentros de comercio justo o economía social organizados en Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia o Perú.
El CJ versión argentina aún sigue buscando su forma. Falta llegar con más fuerza a los consumidores, educándolos en las ventajas del consumo responsable; falta lograr, en algunos casos, el acceso a prefinanciamiento para materias primas que escasean (como el algodón, desplazado por la soja, o la lana, que se exporta casi toda). Falta lograr cohesión entre los mismos actores para que, a pesar de las diferencias, mantengamos los principios básicos y lleguemos con un mismo mensaje a los ciudadanos.

Escribime para recibir la lista de tiendas de Comercio Justo en Buenos Aires.

lunes, 14 de julio de 2008

¿Y qué es el comercio justo?


Una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en la relación con el productor. Contribuye al desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados.

Los 10 estándares del Comercio Justo:
1) Crear oportunidades para productores en desventaja económica o marginados por el sistema de comercio convencional.
2) Mantener relaciones comerciales transparentes, para trabajar de forma justa y respetuosa hacia los socios comerciales.
3) Contribuir a desarrollar la independencia del productor.
4) Difundir y generar conciencia sobre el Comercio Justo, informar sobre los productos y las condiciones en que fueron producidos.
5) Pagar un precio justo en el contexto local o regional, acordado a través del diálogo y con la participación del productor.
6) Asegurar equidad de género, para que el trabajo de las mujeres sea debidamente recompensado.
7) Asegurar condiciones de trabajo seguras y saludables.
8) Respetar la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño y leyes locales para asegurar que la participación de niños (si la hubiera) en la producción no afecte su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos.
9) Promover que la producción no dañe el medio ambiente.
10) Comerciar con una preocupación por el bienestar social, económico y medio ambiental de los pequeños productores sin maximizar las ganancias a costa de ellos. Mantener relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo.
Fuente: Tomo la definición de la Fair Trade Organization (IFAT), de la cual Fundación Silataj es miembro desde 2006.

viernes, 11 de julio de 2008

Presentación


Soy periodista y voluntaria de 3 organizaciones sociales argentinas dedicadas al comercio justo. Soy, además, testigo directa del surgimiento de este movimiento mundial en tierras argentinas, más o menos en el año 2003, con las primeras reuniones en torno a lo que luego se convirtió en la Red Argentina de Comercio Justo.
De eso hacen ya cinco años, y sin embargo la mayoría de los argentinos no sabe aún de qué se trata el comercio justo, ni tampoco han oído hablar del consumo responsable. Por eso este blog intenta convertirse en una fuente de información plural y actualizada sobre el tema.
El comercio justo forma parte de una nueva mirada sobre el mundo que pugna por el desarrollo y la igualdad, y como movimiento es pariente directo de conceptos como la economía social, el capital social, el consumo responsable, los derechos humanos y la ecología.
Gracias por leer y espero sus aportes.