jueves, 17 de diciembre de 2009

Descanso

Amigos y lectores, estoy descansando hasta el 29 de diciembre. Espero sepan dispulpar la falta de noticias por estos días y les agradezco que sigan atentos a partir de enero.

Dolores.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Máquinas incautadas y reutilizadas para el trabajo decente

Fueron incautadas en talleres clandestinos y la Justicia las destina a cooperativas de costureros. Un tribunal oral designó al INTI como depositario judicial de 250 máquinas secuestradas. Se destinarán a la creación de un polo textil en La Matanza, donde trabajarán unos 120 costureros organizados en cooperativas.


Por Eduardo Videla. Página/12.

La Justicia federal dio un nuevo paso en contra del trabajo esclavo: designó al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como depositario judicial de 250 máquinas textiles secuestradas en talleres de costura clandestinos, donde se reducía a la servidumbre a trabajadores, en su mayoría inmigrantes ilegales. El INTI aceptó hacerse cargo de esas máquinas y, después de hacerles el correspondiente servicio de mantenimiento, las destinará a la creación de un polo de confección de indumentaria en el que trabajarán cooperativas de costureros. Ya está avanzado un acuerdo con la Municipalidad de La Matanza para instalar la planta en ese territorio, donde proliferan los talleres informales e ilegales, muchos de ellos sostenidos con trabajo esclavo. La idea es impulsada por la Cooperativa La Alameda, que ya participó en la creación de un polo textil en Barracas, en conjunto con el INTI y el gobierno porteño.

La resolución fue adoptada en septiembre por el Tribunal Oral Federal Nº 6, en el marco de la causa Salazar Nina Juan Carlos y otros, donde diecisiete talleristas están procesados por reducción a la servidumbre y facilitación de la permanencia ilegal de extranjeros en el territorio nacional. El tribunal dispuso la medida, según argumentó, ante la posibilidad de que “las posibles víctimas de los hechos investigados puedan trabajar (con esas máquinas) en condiciones dignas y con el debido resguardo de sus derechos laborales”.

Las máquinas incautadas están arrumbadas en un depósito judicial. Son el producto de catorce allanamientos realizados entre 2006 y 2007, en varias causas que inició el juez Norberto Oyarbide pero que luego fueron instruidas por el juez Julián Ercolini, cuando Oyarbide se inhibió de seguir actuando. “Las máquinas fueron incautadas porque son la herramienta mediante la cual los imputados cometían los delitos: la Justicia presume que si se quedaban con ellas, era muy probable que volvieran a poner en funcionamiento el mecanismo de trabajo esclavo que venían implementando, ya que están en libertad”, dijo a Página/12 Hernán Zunini, coordinador del programa de Unidades Productivas Tipo del INTI.

La instrucción de las causas judiciales ya está cerrada, y los casos ya fueron elevados a juicio oral. Por esa razón tomó intervención el Tribunal Oral, cuya primera medida fue asignarles un valor social a las máquinas incautadas y asignarlas al INTI, que ya viene desarrollando una experiencia exitosa con equipos decomisados y cooperativas de costureros en un polo textil inaugurado en Barracas en julio último (ver recuadro).

Las máquinas fueron secuestradas en operativos realizados en catorce talleres, entre ellos los de Ramón Falcón 3175, Lisandro de la Torre 966, Luis Viale 3046 y Portela 1251. Entre los equipos incautados son mayoría las máquinas de coser, pero también hay cortadoras, agujereadoras, máquinas de planchado y hasta una camioneta Peugeot Expert, apta para la distribución y traslado de mercadería.

“Aceptamos las máquinas con beneficio de inventario, ya que no todas están en condiciones de funcionar. Algunas están obsoletas, otras tienen desperfectos y son irrecuperables. Creemos que se pueden poner en funcionamiento unas 150”, afirmó Zunini.

Esta vez la experiencia se llevará a cabo en La Matanza porque “es el lugar donde se han concentrado los talleres clandestinos, por su cercanía con la feria de La Salada”, argumentó el presidente de la Fundación La Alameda, Gustavo Vera, “Además, después de los operativos con clausuras en la ciudad de Buenos Aires, muchos talleres se mudaron para ese partido”, agregó. La gestión está a cargo del secretario de Industria de la comuna, Raúl Magario, quien está abocado a conseguir un espacio de entre 1000 y 1500 metros cuadrados. Esa superficie sería suficiente para incluir a unas nueve cooperativas, con un total de 120 costureros.


El dato es confirmado por Zunini, quien sostiene que en La Matanza “hay una alta concentración de talleres, muchos de ellos en asentamientos precarios, con conexiones clandestinas de electricidad que suelen producir problemas de cortes de energía en el barrio”.

La municipalidad de La Matanza apoya la creación del polo de confección de indumentaria como “paso previo a la presión mediante inspecciones sobre los talleres clandestinos” destinada a lograr su reconversión en talleres legales. En ese marco, el INTI promueve el modelo de las cooperativas de trabajo, como opción ante el esquema de superexplotación de los talleres clandestinos.

“Lo que hacemos desde el Programa de Unidades Productivas Tipo es asesorar a los trabajadores en la conformación de las cooperativas y luego en todas las etapas de la producción, desde el diseño de los modelos y la compra de materias primas hasta las gestiones comerciales para la venta del producto”, explicó Zunini. Una vez puesta en marcha la producción, los técnicos del INTI hacen un trabajo de monitoreo y asistencia técnica de las cooperativas.

En ese aspecto es fundamental el trabajo con los clientes –en este caso, las marcas de prendas– para que paguen precios justos sobre las prendas a comercializar, ya que el trabajo esclavo está basado en los bajos precios por prenda que pagan las marcas a los talleristas.

Zunini pone como ejemplo que para la confección de un jean, las empresas le pagan al taller 3 pesos por unidad. “Con esos precios, para que un costurero saque 20 pesos por día, tiene que trabajar catorce horas por día”, sostuvo el coordinador del programa. En el taller de Barracas, las cooperativas lograron que les paguen 12 pesos por cada jean. “No son marcas conocidas, todavía no logramos convencerlas de que paguen mejores precios por el trabajo de costura”, enfatizó.


Leer nota completa



sábado, 12 de diciembre de 2009

Feria navideña en Palermo de la economía social

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación tuvo la buena idea de reunir en un sólo lugar a más de 90 organizaciones y grupos de emprendedores y artesanos argentinos para celebrar una feria de navidad distinta, con la idea de promover el consumo local y regional y apoyar la economía social. Es una oportunidad concreta para ejercer el consumo responsable esta navidad.

La feria abrirá sus puertas en un lindo lugar de Palermo Viejo, el Multiespacio Darwin, los días 18, 19 y 20 de diciembre con horarios extendidos: de 11 a 22 horas. En Niceto Vega 5350. Habrá alimentos, indumentaria, accesorios, objetos de decoración, artesanías, juguetes y música.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Crisis alimentaria: agricultura industrial y campesina

GRAIN ha publicado hoy dos nuevas presentaciones:

Acaparamiento de tierras y crisis alimentaria mundial Una revisión ilustrada de las tendencias al acaparamiento global de tierras, con tablas y figuras.
http://www.grain.org/o/?id=92

La agricultura campesina puede enfriar el planeta - Una manera de salir del caos provocado por el sistema alimentario industrial.
Información precisa sobre cómo la agricultura industrial desempeña un papel importante en la crisis climática actual y de como la agricultura a pequeña escala, diversificada y para mercados locales puede resolver el problema.
http://www.grain.org/o/?id=95

Ambas están disponibles en PowerPoint y PDF, y en inglés, francés y español.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Navidad sustentable


Recibí esta invitación de Emprendimientos Sustentables:

¡Hola! Queremos invitarte a una feria distinta el 9 de diciembre.

En esta Navidad podés regalar objetos lindos y que te permiten cuidar el medio ambiente: zapatitos para niños, papelería de fibra vegetal hecha a mano (tarjetas, sobres, albums, agendas), muñequitas de trapo, colgantes de vidrio reutilizado, bolsas de papel, carteras, delantales de cocina, monederos y porta notebooks hechos en banner, entre otros.

¡Te esperamos!

sábado, 5 de diciembre de 2009

Lanzan segunda campaña de remeras de CJ en Buenos Aires


Arte y Esperanza y Otro Mercado al Sur presentan con el apoyo de los dibujantes QUINO, CRIST y TUTE, la segunda campaña de remeras 100% Comercio Justo realizadas por la única cadena textil solidaria del país.
Desde el algodón agroecológico cosechado por familias Tobas en el Chaco, hasta el corte y la confección de las remeras, se garantiza el respeto de todos los principios del Comercio Justo (Fair Trade) apoyando la construcción de un mundo más equitativo y más humano.
Este año Quino, Tute y Crist se sumaron a esta iniciativa para decorar las remeras con un toque cultural y un gran contenido social. La campaña 2008 tuvo el apoyo de los dibujantes Maitena, Tabaré y Nine y de grandes personalidades como León Gieco, Luis Alberto Spinetta, Patricia Sosa, Abel Pintos, Andrés Giménez, Paula de Mora
y Micky (Los Piojos) entre otros.
Las remeras se ofrecen a $39, en modelo hombre y mujer, con tres motivos de dibujos de los humoristas Quino, Crist y Tute, en variedad de colores y talles. También hay vestidos a $45.

Se venden en las tiendas de Comercio Justo argentino:
• Retiro ‐ Suipacha 892 (Arte y Esperanza)
• CABA ‐ Montevideo 1386 (Artesanías Argentinas)
• CABA ‐ Libertad 948 ‐ (Arte de Pueblos)
• Belgrano ‐ Vuelta de Obligado 1933 (Silataj)
• San Telmo ‐ Balcarce 234 (Arte y Esperanza)
• San Isidro ‐ Pedro de Mendoza 589 (Arte y Esperanza)


Evento presentación de la campaña: 10 de diciembre de 2009 en Casa Natura.

CONTACTO DE PRENSA: Sebastián Homps (15‐59745479) ‐ comunicación@arteyesperanza.com.ar

Más información próximamente en www.remerascomerciojusto.com.ar

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Día mundial del no uso de plaguicidas


Recibí esta invitación:

Los queremos invitar el 3 DE DICIEMBRE con motivo del 25 ANIVERSARIO de la tragedia de Bhopal – India, donde murieron 30.000 personas como consecuencia de un derrame de una fábrica de pesticidas de la zona.

Desde ese día, el 3 DE DICIMBRE SE REALIZA EL DÍA MUNDIAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS, con este fin los invitamos a una jornada de CHARLAS, TALLERES Y FERIA DE SEMILLAS que realizaremos en la Facultad de Agronomía de Bs. As.

Para escuchar, debatir y pensar otro modelo de producción agrícola, basado en el no uso de plaguicidas, la agroecología y el respeto e integración de los pueblos originarios y campesino.

www.ehma.com.ar

Más sobre embalajes: el bioplástico


Estados Unidos ya fabrica el bioplástico, que en lugar de petróleo utiliza maíz, trigo o caña de azúcar como principal componente. Se usa para embalaje de sándwiches y comida en general. Sus fabricantes proclaman que ahorra entre 30 y 80% de emisiones de carbono y es capaz de degradarse hasta en las composteras hogareñas. Sin embargo, un estudio realizado por el diario inglés The Guardian plantea algunas dudas, entre ellas, que algunos necesitan altas temperaturas para degradarse o que se utilizan grandes superficies de cosechas que deberían usarse como alimentos (un debate similar al que plantean los biocombustibles). Vean la nota (en inglés).

Imgen: El logo que deben llevar las nuevas bolsas de polietileno degradables en la provincia de Buenos Aires.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Aprueban ley de Economía Social iniciada por ciudadanos

En forma unánime, la Legislatura rionegrina aprobó en primera vuelta el proyecto que establece el Régimen de Promoción de los Mercados Productivos Asociativos en Río Negro, una iniciativa popular presentada por ciudadanos rionegrinos que contó con el aval de 13 mil firmas.

El proyecto fue trabajado por más de un año y medio en el Parlamento, tiempo en el que se le realizaron distintas modificaciones para arribar al texto definitivo consensuado entre legisladores, ciudadanos y organizaciones impulsoras de la iniciativa, luego de varias reuniones realizadas en distintos puntos de la provincia.
La norma regulará el registro, el funcionamiento y las políticas públicas de promoción de los Mercados Productivos Asociativos que desarrollen actividades en el marco de la Economía Social, cuyas iniciativas basadas en el esfuerzo propio y colectivo generan bienes y servicios con el fin del autosostenimiento de sus respectivos núcleos familiares o de pertenencia.
Los beneficiarios de este régimen serán las organizaciones comunitarias del sector de la Economía Social, cualquiera fuese la forma asociativa que adopten, que se encuentren integradas por los propios productores o sus familiares; que produzcan bienes y servicios que sean el resultado directo del trabajo personal de sus integrantes, que se elaboren a partir de elementos propios de la región, y según las costumbres propias de quienes intervienen en las distintas instancias de su producción y comercialización.
Las organizaciones que no cuenten con personería jurídica reconocida, deberán presentar un Reglamento Interno de Funcionamiento vigente del agrupamiento productivo, elaborado por consenso de sus integrantes, que recepte los principios éticos de la Economía Social, y del que surja la forma de adopción de las decisiones de la organización y la responsabilidad de sus integrantes y la posibilidad expresa de colaboración solidaria de los productores organizados, cuando alguna situación atendible de un productor de los aquí mencionados, le impida o restrinja la posibilidad de la comercialización en forma directa.
Además, tendrán que ser reconocidas e inscriptas en el Registro de Mercados Productivos Asociativos de la provincia de Río Negro.
Por otra parte, la iniciativa prevé la creación de un Registro Provincial de Mercados Productivos Asociativos, que funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Economía Social del Ministerio de Producción, en el que deben inscribirse las organizaciones comunitarias del sector de la Economía Social, que funcionen como Mercados Productivos Asociativos.
En el recinto, desde los distintos bloques se valoró la utilización de la iniciativa popular como herramienta constitucional, se destacó la participación de los ciudadanos en la elaboración del proyecto, se remarcó la labor de uno de los principales artífices de la iniciativa, Roberto Killmeate, y se subrayó la actuación de las distintas asociaciones que participaron en el proceso.
Por el oficialismo, Graciela Di Biase advirtió que los promotores de la propuesta podrían haber optado por promover su proyecto a través de legisladores o bloques, evitando la recolección de firmas de apoyo o las audiencias que se dieron en distintos lugares de la provincia, “sin embargo optaron por el camino más lento, pero más sólido, y sustentado en el valor de la participación”.
Por el PJ, Silvina Larraburu destacó “el rol fundamental que cumplieron las mujeres en el proceso”; aseguró que los impulsores “supieron visualizar la posibilidad de potenciar a través del asociativismo, la solidaridad y el esfuerzo compartido, el producto rural de creación artesanal en la Línea sur, que había dejado de ser valorado y considerado por mucho tiempo”; y consideró que la iniciativa “ha permitido que numerosas familias aumenten sus ingresos, además de revalorizar productos del patrimonio cultural”.
En representación del bloque Encuentro Frente Grande, María Inés Maza expresó el acompañamiento del proyecto por “basarse en un sistema de economía social donde prima el interés general por sobre el particular, prevaleciendo el trabajo por sobre el capital; y por ser una iniciativa construida a partir de decisiones para su confección, desarrollo y tratamiento, de modo democrático y participativo”.
La legisladora Irma Haneck (Sur) opinó que mediante la iniciativa “se viene a llenar un vacío legislativo al regularse y reconocerse con entidad propia a instituciones de la economía social”.
Aseguró que algunos de los mecanismos que contempla la iniciativa “tendrán un importante efecto incentivador de las economías populares“ y que permitirán “la incorporación de un vasto sector de las actividades productivas a la economía formal con los beneficios que ello comporta: acceso al crédito, posibilidad de ser proveedores del Estado u organismos públicos, canales de comercialización adecuados, subsidios, etcétera”.
Finalmente, desde el bloque ARI, Magdalena Odarda consideró que “hoy es un día histórico” al convertirse en ley un proyecto elaborado por ciudadanos y trabajado en conjunto por técnicos y legisladores después de un amplio debate participativo.
Aseguró que la economía social “se levanta como una promesa que nos acerca a la idea de una economía más humana y solidaria, lejos del afán especulativo y lucrativo fortalecido en las últimas décadas”.

Visitá el Mercado de la Estepa, impulsor de esta iniciativa.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Historias de productores

El Almacén Andante, referente de comercio justo en Mendoza, actualizó su blog por estos días, incorporando historias desde adentro de los productores que integran su red.

Conocé de cerca a la Unión de Trabajadores Sin Tierra, que elabora gran parte de los productos (especialmente envasados) que se venden en El Almacén Andante de Mendoza o leé acerca de la Cooperativa EFA Pasta Sur. También vas a encontrar reflexiones luego de las Primeras Jornadas de Comercio Justo y Solidario organizadas en la provincia.

Visitá
www.elalmacenandante.blogspot.com

Nota al pie sobre consumo responsable: este 28 de noviembre se celebra en el mundo el Día Sin Compras o The Buy Nothing Day. Más info acá y acá

lunes, 23 de noviembre de 2009

FORO ON LINE SOBRE COMERCIO JUSTO

En el marco del proyecto Formación on line sobre Comercio Justo, coordinado por Emáus Fundación Social en consorcio con la Coordinadora Estatal de Comercio Justo y financiado por AECID, se desarrollará en la semana del 23 al 27 de noviembre un Foro on line sobre Comercio Justo abierto a todas las personas que trabajan en el ámbito y todas aquellas interesadas en el tema.

A través del foro se debatirá sobre "La evolución del Comercio Justo.
Diferencias Norte- Sur en la interpretación y aplicación del Comercio
Justo". Cabe destacar que tendrá la moderación de EFS y contará con la
participación de especialistas de Comercio Justo de Egipto y España.

Para mayor información visitar www.desarrollohumanosostenible.org ó
a.iametti@emaus.com

Programa piloto para CJ en cluster textil en Perú


Lima, 25 Octubre 2009.- La Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) presentaron las actividades realizadas por consultores italianos del Consorcio B&C-Altromercato, elegido para llevar adelante el “Programa Piloto para el Sistema de Comercio Justo en el Cluster Textil Peruano”.
Eleonora Silva Pardo, directora representante de la CAF en Perú, destacó que se trata de la primera experiencia de una entidad financiera multilateral y una entidad gubernamental para desarrollar metodologías e instrumentos a fin de implementar en el sector textil y confecciones peruano el Sistema de Comercio Justo, el cual propugna que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos.
Silva Pardo explicó que la ejecución del proyecto con el Consorcio B&C-Altromercato contempla actividades de formación, capacitación y asistencia técnica para la implementación de Buenas Prácticas de Comercio Justo en 60 empresas distribuidas en Lima, Arequipa, Puno, Ayacucho y Junín, así como la creación de una marca de certificación de Comercio Justo para el sector textil peruano.
“Este proyecto apoyado por el Programa de Apoyo a la Competitividad de la CAF- y PromPerú es trascendente pues tendrá un impacto directo en empresas Pymes del sector textil en diversas regiones del país las cuales emplean en un 70% a mano de obra femenina de escasos recursos pero con un gran potencial de superación”, manifestó.
Comentó, además, que los clientes internacionales están cada vez más interesados en buscar empresas que no solamente implementen buenas prácticas en su organización, sino que estas se extiendan a todos los niveles de la cadena, en los aspectos productivos, logísticos, comerciales; así como que evidencien signos de respeto a los temas medioambientales y de responsabilidad social, lo cual también es un principio formulado por la CAF.
Por su parte, José Quiñones, director de Promoción de las Exportaciones de PromPerú, especificó que el proyecto plantea el apoyo de su entidad a través de una consultoría realizada por los expertos italianos en la alianza con expertos locales para diseñar e implementar un sistema de Comercio Justo para las confecciones peruanas.
“El objetivo principal es fomentar en la cadena textil y de confecciones el comercio justo y equitativo, tener indicadores de medición y articularlos al mercado como mecanismo para promover el desarrollo de Pymes y el desarrollo social y económico del país”, apuntó.
Asimismo, indicó que en el sector textil-confecciones-moda peruano este nicho de comercio justo tiene un gran potencial para desarrollar y que puede ser trabajado bajo el esquema de competitividad responsable a través de proyectos que articulen componentes de valor agregado y componentes de fortalecimiento institucional en el marco de acciones de la cadena cluster fibras textil moda.
A su turno, Marcelo Evangelista, representante de B&C - Altromercato, explicó que las empresas identificadas en esta etapa del proyecto se destacan por tener un fuerte potencial exportador. Asimismo, señaló que todas tienen una característica en común, en todos lo casos, la relación con el entorno productivo de pequeños talleres o artesanos contiene una fase de formación-capacitación.
Detalló, además, que la materia prima utilizada por las empresas visitadas es fundamentalmente fibra de alpaca, también se usa algodón orgánico, vicuña, etc. En tanto, los productos van desde suéteres, chalecos, vestidos, pantalones así como accesorios como sombreros, guantes y bufandas, tejido de punto a crochet o ganchillo y tejido con agujas, cubrecamas, chales y accesorios para la casa.
Por último, remarcó que gracias a este proyecto no sólo se brindará capacitación a la cadena del cluster textil a fin de alcanzar estándares internacionales, sino que también permitirá colocar la producción a través de las 130 asociaciones y cooperativas que gestionan 350 tiendas del mundo en Italia, país que tiene una enorme experiencia y liderazgo en el sector textil-confecciones-moda, además de ser un mercado relevante para los productos peruanos, constituyéndose en un país con los conocimientos y la experiencia ideal para un proyecto de esta naturaleza.

Ver nota completa

sábado, 21 de noviembre de 2009

Sabe la tierra en Expocultura 09 en San Isidro

• Propone un espacio de muestra y producción sustentable con talleres y experimentaciones a partir de materiales de descarte.
• El domingo 22 de noviembre de 10 a 20 hs, en el Salón Tattersall del Hipódromo de San Isidro.

Sabe la tierra, el emprendimiento que trabaja para difundir el paradigma de la sustentabilidad, tendrá su espacio en ExpoCultura 09 el próximo domingo 22 de Noviembre, de 10:00 a 20:00 hs en el Salón Tattersall del Hipódromo de San Isidro. La mega muestra de los cursos y talleres que se ofrecen en las distintas Casas de Cultura que dependen de la Municipalidad de San Isidro es visitada todos los años por un multitudinario público.

Sabe la tierra estará presente por primera vez y lo hará con una propuesta de exposición de productos sustentables, talleres que rescatan diferentes técnicas de reciclado, emprendimientos sociales productivos y ofrecerá eco actividades para grandes y chicos. El espacio estará montado e intervenido con materiales reciclados.

La entrada es libre y gratuita. La entrada peatonal es por Av. Bernabé Márquez y Tellier, en tanto que el ingreso vehicular es por Av. Fleming y Márquez.

Sobre Sabe la tierra
Sabe la Tierra trabaja para difundir el paradigma de la sustentabilidad y da inicio a su campaña en la zona norte del Gran Buenos Aires a través de dos ejes:
-La generación y difusión de contenidos que inspiran el respeto por la Naturaleza.
-El encuentro entre productores y consumidores de productos naturales, orgánicos y de comercio justo para generar un cambio de conciencia y de hábitos.

Programa de talleres y experimentaciones que ofrece Sabe la Tierra en la EXPOCULTURA 09
-Ecobolsas: Cómo hacer bolsas a partir de papel de revistas por Mary Hipólito; Ciencia, Ambiente y Reciclado: talleres para grandes y chicos, a cargo de Lupaverde; Taller de trapos: productos a partir de descartes textiles callejeros por Rosi Silveira; Tejido de descartes textiles a dos agujas por Patricia Andisco; Medias de lycra de descarte por Mirta Ortíz, tejidas al crochet; Workshop "Bolsas de bolsas": Crear una bolsa a partir de la termofusión por planchado de bolsas de polietileno, por Dina Statsa, del Proyecto Social La Borrajita y 2° Ciclo; Experimentación con fieltro por Patricia Pérez.

Para mayor información y para conocer los horarios de los talleres visitá www.sabelatierra.com

Prensa y Difusión: Doblezeta
Teléfono 15.6.166.3339

viernes, 20 de noviembre de 2009

Matriarcado: colección de verano en Tortugas

Este sábado 21 de noviembre, Matriarcado con toda su colección de verano en la feria de Tortugas.


Para ver un anticipo, visitá www.matriarcado-matriarcado.blogspot.com


En la cancha de polo N°3 del Tortugas Country Club

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El CJ y la industria de la moda

Hace unos días, en Oxford, Inglaterra, la red Amplified y la Oxford Fair Trade Coalition 09 organizaron un evento multimedia llamado “Fair trade futures: authenticity and action” (El futuro del comercio justo: autenticidad y acción”).

Safia Minney fue una de las participantes. Fundadora de People Tree, una de las primeras y mayores fabricantes de algodón orgánico y de comercio justo en Asia, demostró que no es lo mismo que una empresa utilice un insumo de comercio justo para cumplir con políticas de responsabilidad social corporativa que asegurar toda una cadena de valor justa y sustentable en materia textil.

People Tree trabaja con 200 mujeres en Bangladesh que perdieron a sus parejas en la guerra de la independencia de 1971. Comenzaron tejiendo y cosiendo, tareas que eran habitualmente masculinas, pero luego incorporaron moldería y administración, habilidades que adquirieron luego de la asistencia técnica que recibieron de la organización. El impacto social inmediato de esto fue que esas mujeres pudieron pagar la electricidad y mejorar sus condiciones de vida, además de mandar sus hijos a la escuela hasta los 17 años, más que el promedio local de 12 años. People Tree les paga el doble del salario habitual de un trabajador fabril de la región, además de administrar y sostener una escuela para 200 chicos.

En el mismo encuentro se presentó el Fair Tracing Project, un proyecto para aplicar tecnología digital a la trazabilidad de productos de comercio justo.

Para los que quieren más detalles (audio, fotos, videos), hay información muy actual en el sitio http://www.amplified09.com/fairtradefutures/