lunes, 28 de junio de 2010

Buscan comercio justo para lana de guanaco silvestre


La Cooperativa de Trabajo Payún Matrú se formó en el año 2005 con integrantes de 18 familias de la Reserva Provincial La Payunia y sus zonas de influencia. Localizada en el Departamento Malargüe, al sur de Mendoza, la Reserva ocupa una región característica de la Patagonia árida, con limitaciones ambientales tales como bajas temperaturas, escasas precipitaciones, fuertes vientos, relieve accidentado, suelos pobres y arenosos. Allí se encuentra la población de guanacos en estado silvestre más importante de la región cuyana. Las características climáticas y fitogeográficas sumadas a una sobre-explotación de las pasturas y cada vez más notable falta de precipitaciones limitan el desarrollo de agricultura y ganadería tradicionales y determinan que la población local tenga una economía de subsistencia basada en la comercializaron estacional de caprinos a acopiadores locales.
La Cooperativa de Trabajo Payún Matrú desarrolla el manejo de poblaciones de guanacos en silvestría con las siguientes metas:
1. Favorecer el crecimiento de la economía regional
2. Establecer al aprovechamiento sustentable del guanaco silvestre como un complemento a las producciones tradicionales
3. Conservar las poblaciones de guanacos de la Reserva
4. Recuperar el valor histórico /cultural del guanaco como especie nativa.
5. Generar una fuente de empleo local para evitar migración a las ciudades

La actividad de manejo de guanacos silvestres consiste en el arreo, captura, esquila y posterior liberación de los animales. La Cooperativa ya ha realizado 4 temporadas de esquila y lleva acopiados 380 kilos de fibra. A diferencia de las otras experiencias de manejo de guanaco desarrolladas en el país, la Cooperativa decidió no vender la fibra en bruto sino darle valor agregado a través del procesamiento artesanal de la misma, produciendo fibra descerdada y cardada (Top), hilos (de diferente grosor) y fieltro con el descarte de producción. Todos estos productos se están haciendo de manera artesanal utilizando máquinas manuales como cardadoras y ruecas.

La actividad desarrollada por la Cooperativa Payún Matrú tiene características que la distinguen de las experiencias de uso del guanaco del país: es el único emprendimiento de manejo de guanacos desarrollado por pobladores de bajos recursos que viven en tierras fiscales en un Área Protegida. El manejo se realiza bajo estrictos protocolos de bienestar animal; se realiza procesamiento artesanal de la fibra para generar valor agregado y emplear mano de obra local. Junto con esta actividad, se está comenzando a desarrollar la producción de cashmere con vistas a mejorar las majadas para obtener mayor rentabilidad y reducir la carga animal favoreciendo la reversión del proceso de desertificación que actualmente afecta la zona.
Además de contactar compradores interesados, la Cooperativa tiene un lindo sitio web que necesita traducir al castellano: ¡voluntarios se buscan!

CONTACTO: Dra. Gabriela Lichtenstein - Investigadora Adjunta CONICET
Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)
lichtenstein.g@gmail.com

viernes, 25 de junio de 2010

Productos no tradicionales de comercio justo


Se ponen a la venta nuevos productos y se extienden a ámbitos que hasta ahora casi desconocían esta forma comercial. “El comercio justo resiste los bandazos de la crisis económica. Las estrategias son variadas, pero confluyen en una premisa: la extensión del comercio justo a nuevos ámbitos y con nuevos productos. Algunos forman parte de la dieta habitual, pero se completan con especias u otros aditivos naturales. Otras veces, se remodelan los lugares de venta para aportar más información a los consumidores o se diseñan acciones destinadas a los más jóvenes para que se familiaricen desde edades tempranas con este tipo de comercio.
La sal es uno de los productos más comunes en la mesa. Su procedencia es diversa, pero según su origen, se convierte en un alimento a favor de unas relaciones comerciales justas.”

Seguí leyendo

Fuente: Consumer.es
Foto: Otromundoesposible.net

martes, 22 de junio de 2010

Es ley: menores de 16 no pueden trabajar


El 12 de junio pasado se celebró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Comparto con ustedes un trabajo publicado por Periodismo Social en su newsleter.

El 25 de Mayo pasado entró en vigencia la prohibición del trabajo de los chicos menores de 16 años de edad, y el de los que tienen menos de 18 años cuando se trata de trabajo peligroso. Hasta junio de 2008 la edad mínima en el país era de 14 años, pero mediante la ley 26.390 sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente se elevó a 15 años en forma transitoria y se estableció que subiría a 16 años el día del Bicentenario, fecha que se cumplió hace unas semanas.
El 12 de junio se recuerda en todo el mundo el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde 2002, una realidad que en nuestro país afecta a miles de chicos y requiere más acciones que la modificación de una legislación. Por cierto, la elaboración de políticas públicas tendientes a prevenir esta problemática, la inclusión de la lucha contra el trabajo infantil en el presupuesto nacional y la visibilización del tema en medios de comunicación y escuelas constituyen una deuda aún pendiente.
Las estadísticas no lo dicen con certeza, pero se calcula que, al menos, más de 500 mil chicos están atrapados en esa situación. De todos modos, hay investigaciones que ubican esa cifra en más de un millón.
Y en la región el panorama es aún más grave. Según estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo -OIT- en América Latina y el Caribe el 17% de la niñez entre 5 y 14 años trabaja.
En 2006, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), con el apoyo de la OIT llevaron a cabo la primera encuesta temática específica sobre trabajo infantil. Para ello, se entrevistó a niños y niñas que tenían entre 5 y 17 años, y vivían en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, Chaco y Formosa. Allí residían más de 4 millones de niños comprendidos en esas edades, lo que representaba casi la mitad de la población total de esas franjas etáreas. Entre otras cuestiones, en la encuesta se les preguntaba si habían trabajado en la semana previa a la entrevista y encontraron que los chicos que trabajan lo hacen con un promedio de 7 horas semanales.

Redacción: Equipo Capítulo Infancia
Edición: Adrián Arden

Si sos periodista y querés hacer una nota sobre esto, escribime y te paso la lista de fuentes para consultar.

viernes, 18 de junio de 2010

Comercio justo electrónico


La Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO) tiene su propio mercado online. Allí se pueden ver fotos, buscar por categoría, país y hasta precio. Los vendedores son los miembros que la organización tiene en todo el mundo.

Conocélo.

martes, 15 de junio de 2010

Comunicación verde


Lectores y amigos, es una alegría presentarles mi nuevo proyecto laboral junto a Angie Ferrazzini, colega, amiga y vecina. Pueden ver la gacetilla que enviamos copiada debajo. Agradezco la difundan entre contactos y posibles interesados.

COMUNICAR VALORES, EL NUEVO DESAFIO

DOBLEZETA PRESENTA SU AREA DE “COMUNICACIÓN VERDE”, ESPECIALIZADA EN LA DIFUSIÓN DE VALORES SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES.

Buenos Aires, 10 de junio de 2010. Doblezeta, la agencia de Prensa y Comunicación dirigida por Angie Ferrazzini, acaba de crear un área especializada en servicios de comunicación que apunta a fortalecer las acciones que las empresas y organizaciones lleven adelante en el área de conciencia y consumo responsable, creando planes concretos de difusión y ofreciendo apoyo en acciones de desarrollo de programas de sustentabilidad.

En la Argentina ya son varias las empresas y organizaciones que adhieren a un paradigma de ecología humana y ambiental, tanto en sus formas de producción y gestión, como en los modos que eligen para comunicarlos.

Doblezeta ofrece su servicio de Comunicación Verde para quienes ya tienen un perfil sustentable y también comparte su filosofía, herramientas y conocimiento con quienes quieren iniciarse en el camino. La propuesta es generar estrategias coherentes en todo su desarrollo, dirigidas a un consumidor responsable que aprecia cada vez más la transparencia y la verdad en la comunicación.

“Comunicar a la sociedad valores culturales y sociales, así como las actuaciones en favor del desarrollo sostenible que realiza una organización, es un proceso que implica mucha responsabilidad. Nuestro compromiso es colaborar con un análisis detallado y cuidado de los contenidos, modos y enfoques de esa comunicación", expresa Angie Ferrazzini, Directora de Doblezeta.

"La tendencia hacia el consumo responsable nos encuentra frente a un consumidor que valora, cada vez más, las inquietudes sociales, los compromisos solidarios y medioambientales de las empresas a las cuales decide respaldar con su compra. En este escenario un nuevo estilo de comunicación es fundamental", agrega.

Doblezeta creó Sabe la Tierra, una organización que promueve la sustentabilidad a través de diferentes acciones, con un equipo interdisciplinario de trabajo que lleva adelante programas de capacitación, propuestas educativas, jornadas ecológicas, diseño de eventos vinculados a estas temáticas, encuentros de productores naturales, orgánicos y sustentables y talleres que invitan a reducir la producción de residuos, asi como también comprender y mejorar su gestión (reducir, reciclar y reutilizar).

Como parte de su compromiso social, Sabe la Tierra puso en marcha el Emprendimiento Solidario y Productivo Ecobolsas, que propone reutilizar papel de descarte de revistas para la confección de bolsas como una forma genuina y concreta de generar trabajo digno y conciencia ambiental.

Conforman el equipo de Comunicación Verde de Doblezeta: Angie Ferrazzini (Periodista, Directora de Doblezeta y Almamater de Sabe la Tierra), Dolores Bulit (Lic. en Comunicación, especialista en Comercio Justo y Consumo Responsable); Marcela Caratozzolo (Ing. Agrónoma, especialista en Desarrollo Rural, Eduación Ambiental y Directora de Lupaverde), María Alvarez Fourcade (Diseñadora de Indumentaria, especialista en Marketing) y Marina Zabala (Periodista y Directora de Cuentas de Doblezeta).

Nuestra experiencia: Sabe la Tierra (www.sabelatierra.com), Lupaverde (www.lupaverde.com.ar), Comerciojustoenargentina.blogspot.com

Para mayor información: www.doblezetaweb.com.ar
O escribir a info@doblezetaweb.com.ar

Contacto:
Dolores Bulit
Cel. 15.6969.3392
Skype: dolores.bulit

Marina Zabala
Cel. 15.5.327.5090
Skype: Marina.Zabala

viernes, 11 de junio de 2010

ENESS, una red CJ en Argentina


El Espacio Nacional de Economía Social y Solidaria (ENESS) reúne a organizaciones sociales no gubernamentales, de naturaleza y objetivos disímiles, vinculadas a emprendimientos productivos, cooperativas, productores familiares, que comparten el compromiso de desarrollar y consolidar la Economía Social y Solidaria.
El ENESS es un espacio nacional abierto, de carácter urbano y rural, interesado en respetar la autonomía y diversidad política, social, cultural y geográfica de cada organización. Guiados por valores de solidaridad, transparencia, diversidad, comprensión, compromiso, sostenibilidad, trabajo digno, cooperación y respeto por el medio ambiente. Surgido en el año 2007 y actualmente en proceso de consolidación, organizado en base a núcleos regionales en los que se encuentran representadas las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Formosa, Corrientes, Chaco, La Rioja, Mendoza, Misiones y la Ciudad de Buenos Aires.

Integrantes del ENESS:
El Andamio Social: Asociación Civil que lleva 4 años en el apoyo y acompañamiento de pequeños productores y artesanos de la ciudad de Zarate, Campana y Lima, todo ello en el marco de la promoción y fomento de la Economía Social y Solidaria y el Comercio Justo. En este sentido, cumple su finalidad brindando asistencia legal y técnica, y procurando mercados de comercialización a aquellos productores y artesanos locales menos favorecidos. El equipo de trabajo de la asociación esta integrado por 12 personas contando con emprendedores y técnicos en su composición.Desde el año 2006 organiza las Ferias de Productores Artesanales por Un Comercio Justo, que al momento llega al número de 11 ediciones y que llega a contar con la participación de entre 30 y 50 emprendedores y artesanos locales. En el año 2007, comienza a promover los productos de la Economía Social y Solidaria comercializados por la Cooperativa Centro de Comercio Solidario de Rosario (Santa Fe), cooperativa de la cual es socio desde el año 2008.
Cooperativa Encuentro: La Cooperativa de Trabajo Encuentro tiene sus orígenes en la Red de emprendedores animada por Caritas Rosario desde el año 2003. Ese año se realizó una primera feria con 8 emprendimientos que se convirtieron en los fundadores de esta experiencia colectiva. Esta propuesta fue multiplicándose en capacitaciones e incentivos a la producción en distintas zonas marginales de la ciudad y se realiza una segunda feria en una plaza central de la Ciudad. Esta fue el puntapié fundamental para que en las consecutivas ferias se terminara de consolidar y unificar al grupo y los emprendedores volvieran a sentirse dignificados con su trabajo. Desarrolla una marca común, LOS SOLES, y está presente en distintos puntos de venta: Local Los Soles en el Centro de Comercialización Solidaria La Toma. Tucumán 1349, Rosario; Local Los Soles en zona céntrica de Villa Constitución; participación en Ferias locales y regionales; articulación con empresas y organizaciones de Rosario y la región para la compra de productos de la Cooperativa; en proceso un local Los Soles en la Zona Oeste de Rosario y desarrollo de módulos itinerantes de la marca común Los Soles en diversos negocios de la Ciudad de Rosario y de Villa Constitución. También promocionan el Turismo Justo y Comunitario.
Fundación Síntesis: Es una organización social sin fines de lucro que, desde sus inicios, ha velado por la promoción de los principios éticos derivados de la “Declaración Universal de Derechos Humanos” proclamada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. A través de diversos proyectos y sus actividades, permanentemente vinculadas al desarrollo social de la comunidad, ha buscado el conocimiento, la divulgación, la apropiación y ejercicio de dichos derechos por parte de diversos sectores de la población. Se constituye el 21 de Agosto de 1990 en la ciudad de Rosario. Durante los años 2003/2005 se desempeñó como Organización Administradora en el Programa Familias en los Municipios de San Lorenzo, Puerto General San Martín y Fray Luis Beltrán. Desde el año 2005 se constituyó en uno de los primeros Bancos Solidarios de la Región favoreciendo a pequeños productores de la Economía Solidaria. Desde esa fecha hasta la actualidad ha profundizado en la tarea de Asistencia Técnica, Capacitación y entrega de microcréditos a numerosos productores que han vivenciado el impacto positivo producido en sus emprendimientos, en su mayoría familiares y asociativos.
También desarrolla, a partir de la propuesta de la Cooperativa Encuentro, proyectos en relación con el Turismo Comunitario como un nuevo modo de comercialización para los emprendedores y como apuesta a revalorizar los saberes y las tradiciones presentes en nuestra zona.
Cáritas Rosario: El Área Trabajo, está compuesta por el Servicio Gestión de Empleo y Proyectos coordina actualmente acciones que promueven servicios de la Red de Economía Social y Solidaria Cáritas Rosario para emprendedores acompañados por la institución. La Red de Economía Social y Solidaria brinda información, el asesoramiento en cuanto a marco legal vigente, trabajo en redes interinstitucionales, microcréditos, donaciones, instancias de comercialización, participación en ferias y capacitaciones destinadas al fortalecimiento de los microemprendimientos. El Área Trabajo de Cáritas Rosario participa en Redes locales, regionales y nacionales. http://www.caritasrosario.com.ar/Contenido/default.asp
UNEM (Unión de emprendedores de Morón): Es un grupo de
emprendedores/as que está organizado desde hace 3 años, orientado al desarrollo local de productores/as y artesanos/as. Entre sus actividades, la participación en encuentros (tanto en ferias como en talleres) forman parte de un trabajo sistemático donde el emprendedor/a aprende a vender su producto. Desde 2009 inauguraron su propio espacio de comercialización a través de la puesta en marcha de una feria en Castelar. La idea es que a través de una comisión, en la
que participan emprendedores y profesionales, logren poner en marcha distintos proyectos en educación y medioambiente enmarcados en la Economía Social. Son 12 emprendedores asociados que se reparten las distintas tareas de representatividad en diversas actividades.
Nuestras Huellas: Nuestras Huellas es una Asociación Civil sin fines de lucro que desde el año 2007 implementa en el conurbano norte del Gran Buenos Aires proyectos que buscan fortalecer la Economía Social y Solidaria.
El Área de Finanzas Solidarias realiza el Programa de Bancos Comunales. Un Banco Comunal es una organización barrial autogestionaria compuesta, como mínimo, por siete personas, en su mayoría mujeres, que ya se encuentran desarrollando un emprendimiento. Organizadas en el banco comunal las mujeres reciben un crédito, ahorra y se capacitan. Nuestras Huellas cuenta también con un área de formación y una de comercialización para brindar las estrategias y herramientas necesarias para que los emprendimientos se desarrollen. El equipo de trabajo de la organización es de 18 personas.
www.nuestrashuellas.org.ar
Cooperativa Centro de Comercio Solidario Ltda.: Integrada por pequeños productores, artesanos, asociaciones y cooperativas de más de 10 provincias argentinas. También trabaja en alianza con otras cooperativas y empresas auto-gestionadas de nuestro país y participa de la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria. Desde el año 2003, desarrolla la comercialización de sus productos, vinculando productores y consumidores. Además del Local Mink´a, principal punto de venta, y la distribución realizada con Frutos del Trabajo, nombre que tomó el proyecto de distribución de alimentos, la cooperativa comercializa e intercambia a través de otros puntos de ventas llevados adelante por organizaciones sociales y profundiza su vínculo comercial con movimientos campesinos y de pequeños productores, empresas recuperadas y pequeños comerciantes, totalizando cerca de 500 familias que comercializan sus productos a través de ella. A partir de 2007 pone en marcha el programa “Un Mercado para Otra Economía” y desde el 2008 comenzó a trabajar fuertemente en la organización de pequeños apicultores para certificar Comercio Justo y exportar su producción, lo cual hoy ya es un hecho. http://www.comerciosolidario.org.ar/
Fundación Silataj: Desde hace 24 años centra sus esfuerzos en la creación de fuentes de trabajo para pueblos originarios del norte argentino, a través del Comercio Justo de sus artesanías. Asimismo apoya distintos proyectos de desarrollo surgidos de las comunidades con las que trabaja. En 2007 abrió otro local de ventas cogestionado con dos ONGs del interior del país (Mercado de la Estepa, Río Negro, y Fundación Niwok, Formosa). Silataj es miembro pleno de la WFTO (Organización Mundial de Comercio Justo). www.fundacionsilataj.org.ar
Arte y Esperanza: Desde 1985 visita periódicamente pueblos indígenas del Gran Chaco. En la actualidad, acompaña a 36 comunidades pertenecientes a ocho etnias diferentes y varios grupos de artesanos criollos con dificultades de comercialización. http://www.arteyesperanza.com.ar/
Cáritas Merlo- Moreno: El programa de apoyo a microemprendimientos está en la Diócesis Merlo Moreno desde el año 2003. La fuente de financiamiento conseguida a través de Caritas Nacional enmarcó al programa diocesano dentro de “Argentina nos duele” y logró abrir un apoyo concreto a Microemprendedores del partido de Merlo, inexistente en ese momento en el partido. El programa en la actualidad se denomina “Hacia el Sueño de la Mesa Compartida III” abarca a las localidades de Libertad, Merlo Centro, Mariano Acosta; los Barrios de Merlo Norte y Pompeya. El apoyo a emprendedores comprende 4 ejes de trabajo: acompañamiento, capacitación, créditos y comercialización. El proyecto alberga, actualmente, un total de 40 emprendedores.
Cáritas Bahía Blanca: ser trabaja en el marco de un Convenio de Gestión Asociada con la Municipalidad de Bahía Blanca, a través del cual se busca consolidar y dar continuidad a las acciones desarrolladas durante los años 2007, 2008 y 2009, vinculadas a los distintos ejes de trabajo: capacitación y organización comunitaria; granja Los Tamariscos; comercialización; feria, comunicación, apoyo financiero a emprendimientos rurales y gestión. Todo el trabajo se encuentra destinado a fortalecer el crecimiento de los más 100 productores urbanos y rurales que se acompañan, los cuales se agrupan en cuatro rubros: Artesanías-Alimentos-Textil y Rurales.

OTRAS ORGANIZACIONES VINCULADAS AL ESPACIO ENESS: Aremba; Centro Cultural Quetral; Parroquia Fatima Villa- Banquito TANTANAKUY/Coop Encuentro; Cooperativa Encuentro; Coop Ctro Com. Solidario- Banquito; Goa – Banquito; Goa - Coordinación - Galpón de Reciclado Casa de Todos/GOA – AREMBA; La casa de todos – Banquito; Mainumbi; Parroquia Fatima Villa- Banquito TANTANAKUY/Coop Encuentro; UNR - Especialización en turismo; Asociación CHICOS; Productora La Toma/Minka, todas pertenecientes a la Red Sta Fe; Cáritas Quilmes; A.P.F Cañuelas; Madre Tierra Tres Arroyos; Asociación Civil TES Trabajando por la Economía Social, LA BASE organización que otorga créditos a cooperativas y fábricas recuperadas, pertenecientes de la Red Tekufen.

CONTACTO:
En Buenos Aires: Nicolas Meyer: nmeyer@nuestrashuellas.org.ar
En Bahia Blanca: Marina Huentenao: marinahuente@gmail.com
En Santa Fe: Luis Martinez: lmartinez@comerciosolidario.org.ar

FOTO: El equipo de Nuestras Huellas de visita en Fundación Silataj.

martes, 8 de junio de 2010

Foro de moda ética en Buenos Aires

FORO DE MODA ÉTICA EN EL CENTRO METROPOLITANO DE DISEÑO
10 de junio, de 14 a 18hs.
Villarino 2498, barrio de Barracas, Buenos Aires, Argentina.


Lugar: Centro Metropolitano de Diseño, Dirección de Industrias Creativas y Comercio Exterior.
Moda Ética: Conceptos, Mercados y Tendencias. Problemas, Situaciones Críticas en la Regióna
Articulador y moderador: Dr. Nicolas Garrido, Universidad Católica del Norte, Impacto en el
desarrollo local.
Organiza e invita: ANIMANÁ, EMPRESA SOCIAL, CON EL APOYO DE RED PUENTES ARGENTINA.

Programa detallado con participantes
14:00 a 14:15 Presentación: Dr. Nicolas Garrido, Universidad Católica del Norte.
14:15 a 15:15 Mesa de Diálogo sobre las Tendencias en el mundo y en la Argentina
(Mirada Académica, mercado y consumo). Amartya, Consumo responsable; Dolores Bulit, Editora de
Comerciojustoenargentina.blogspot.com; Carolina Curat, Gestión Moda y Diseño. Directora Ejecutiva IAE Business School. Gabriel Foglia, U. P. Decano Economía y Administración de Empresas Responsabilidad Social. Santiago C. Mazzeo, Gerente de Desarrollo de Empresas (Argentina) NESsT. Dr. Jorge Riviera, Director de Posgrado en ONG de la Universidad del
Salvador. Luis Dambra, Director Ejecutivo de Investigación & Desarrollo, Director
Académico ‐ Gestión de Moda y Diseño IAE Business School ‐Universidad Austral;
Turquesa Topper, UADE.
15:15 a 15:35 Pausa
15:40 a 16:05 Dominique Peclers, Consultora internacional y directora de la ONG
Estilistas sin Fronteras. Tendencias en el mundo de la moda. Su experiencia y visión del futuro de la moda ética en el mundo.
16:10 a 16:55 Presentación de Casos de Moda Ética en Argentina
Media Pila, José Sarasola
Animana, Mario Kohler y Adriana Marina
Bidnetwork, Franz Beltran (Bolivia) Jeans ecológicos en las
Comunidades Aborigenes (Presentación de 7 minutos)
Uniformes éticos , Claudia Basso y Maria D´Ovidio
Fundación Silataj, Fundación Adobe, Pigué Cooperativa textil
Altromercato, INTI, Cooperativas Sociales, Adrian Kulczycki, Bidnetwork
Enjoy your Stay, Carola Espain, Amartya Consumo Responsable, Grupo
Pampa, Sumampa, Pop, GAZZ‐Mefisto.
16:55 a 17:05 Pausa
17:05 a 18:00 Mesa de Diálogo sobre la Problemática de la Industria en la Argentina
(trazabilidad de la cadena de valor, Certificaciones, formalidad).
Ing. Patricia Marino, Directora Centro de Investigación y Desarrollo
Textil‐ INTI. Ing. Javier Armesto y Hernan Zunini Calidad y Medio
Ambiente INTI‐Textiles
Margarita Carles y Diego Luzuriaga, BID NETWORK Fundes Equitas
Maria D’Ovidio, RED PUENTES ARGENTINA
Leandro Martelleti, interrupcion. Comercio Justo. Sustentabilidad (Caso
de certificacion de productores y desarrollo local)
Franz Beltran, Mestizo ‐Empresa Internacional Import Export (Bolivia)
Harold Picchi, Director de Otro mercado al Sur.Consorcio de Algodón
Orgánico
Gaston Wright, Fundacion Ashoka , Maria Pazo, Consultora social
Foro de Moda Ética, Stella Beliaeva Lic en Estudios Internacionales,
Andrea Alkalay Diseño Industrial Arcádia diseño. Foro de Moda Ética
18:00 a 18:15 Cierre del Foro

Contacto con organizadores:
Adriana Marina, ANIMANA. adriana.marina@gmail.com
Maria D´Ovidio, interrupcion‐ RED PUENTES ARGENTINA. maria.dovidio@interrupcion.net
Vicky Salias, Centro Metropolitano de Diseño. vickysalias@gmail.com

viernes, 4 de junio de 2010

¿A dónde va la ropa que no compramos?



Tras la publicación en The New York Times de un artículo en el que acusaban a la firma de tiendas de moda H&M de romper las prendas que no vendía y tirarlas a la basura, la polémica está servida. ¿Es un práctica común de las multinacionales?

Cynthia Magnus, estudiante universitaria, se encontró a principios de enero bolsas de ropa sin usar pero “rotas a propósito” que había sido tirada por un establecimiento de H&M y por otro de Wal Mart en Nueva York.

Este hecho del que se hizo eco The New York Times puso en marcha a los departamentos de responsabilidad corporativa de las marcas que tardaron un día en disculparse y en señalar el acto como “un caso aislado del que informarían puntualmente de su desarrollo”.

Seguir leyendo


Foto: por Suzanne DeChillo, para NYT. Esta es la foto que publicó el NYT, mostrando el tijeretazo en la prenda.

Mirá tambien el festival de intercambio de ropa que organiza Ambientate Argentina:
http://ambientateargentina.blogspot.com

miércoles, 2 de junio de 2010

Argentina tiene su propio sistema de trazabilidad forestal


Abajo está la noticia. Yo puedo agregar que me contacté con Florencia CHAVAT, secretaria técnica del Programa Gestión Forestal, financiado por el BID FOMIN. Prometió responderme algunas preguntas. El programa es ejecutado dentro del IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), y la web del sistema es www.cerfoar.org.ar.

"Esta herramienta favorecerá al acceso a los mercados más exigentes del mundo. Los pequeños y medianos productores y PYMES del sector disponen ahora de un sistema acorde a sus posibilidades para certificar. Actualmente, el sector exporta por más de 1100 millones de dólares y tiene un potencial para triplicar ese volumen a mediano plazo

La cadena de valor foresto industrial argentina representada por la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes de Celulosa y papel (AFCP), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) junto con el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) y el Instituto Argentino de Normalización (IRAM) presentaron formalmente la asociación civil que administrará el flamante Sistema de Certificación Argentino CerFoAr.
Participaron del lanzamiento el Secretario de Industria, Comercio y PyME de la Nación, Lic. Eduardo Bianchi, el presidente de AFoA Adrián Lerer, el presidente de AFCP Osvaldo Vassallo y el presidente de FAIMA, Pedro Reyna, entre otras autoridades.
Este sistema fue creado por la necesidad de contar con una herramienta que garantice la gestión sostenible de los bosques nativos y plantados, con el fin de permitir el acceso de los productos de base forestal a los mercados más exigentes del mundo, entre otros beneficios. Este Sistema garantiza la trazabilidad desde el árbol hasta el producto terminado, ya sea un mueble o papel por ejemplo. Se certifican las buenas prácticas ambientales, sociales y económicas desde el bosque hasta el punto de venta.
Cabe destacar que las tres asociaciones nacionales que representan todos los eslabones de la cadena de valor de los productos de base forestal en el país, crearon el Sistema Argentino de Certificación Forestal y hoy se reúnen para su administración, en un hecho inédito para el sector productivo de la República Argentina."

Leer nota completa: Misiones Online