miércoles, 29 de abril de 2009

Se viene el Día Mundial del Comercio Justo

El próximo 9 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Comercio Justo.

¿Qué están preparando las organizaciones argentinas?

Anunciá en este blog tus planes para ese día. Y después publicamos un compilado de eventos, fotos, testimonios y videos que pueden dar la vuelta al mundo.

Mirá los videos de la cantante Annie Lennox y del grupo STOMP en el lanzamiento oficial de la campaña World Fair Trade Day 2009.

martes, 28 de abril de 2009

Consumo responsable y ecológico de verduras

El sábado pasado pedí y me trajeron a mi casa un canasto de verduras de Iriarte Verde, el servicio de entrega de hortalizas producidas con criterios agroecológicos de la cooperativa ICECOOP.

Las verduras estaban, tal como ellos explican en su web, recién cortadas, lavadas y empaquetadas en bolsas microperforadas, listas para guardar en la heladera. Así, duran mucho más que las que uno compra en la verdulería, que muchas veces no son de estación. No se puede elegir la variedad, pero creo que eso es lo de menos: yo prefiero comer la mejor verdura que ellos pueden producir en cada estación. Además, prefiero comprar a un grupo de trabajadores autigestionados y comprometidos con la economía social.

Además, es interesante saber que en sus quintas utilizan el multicorte, "una nueva tecnología de labranza de corte vertical y horizontal, socialmente apropiada para agricultores familiares, que, con un enfoque agroecológico, logra mayores rindes a menores costos, conservando y mejorando el suelo."

En la campaña actual los canastos pueden contener tomate redondo, tomate perita, berenjena, pepino, anco, acelga, espinaca, albahaca, lechuga criolla, lechuga mantecosa, repollo colorado, remolacha, escarola fina, que de acuerdo a su estado de desarrollo se incluirán o no en el canasto.
Para encargar tu canasto: Cooperativa de Trabajo Icecoop Ltda. (4301-9710). Distribuyen en Capital Federal los días jueves y sábados, y en Gran Buenos Aires solamente los sábados.

lunes, 20 de abril de 2009

El Almacén Andante de Mendoza

El Almacén Andante es una iniciativa para acercar productos campesinos y de comercio justo a los mendocinos.

Estos son algunos de los productos que pueden llevarte a tu casa:

Salsa de tomate; miel; vino casero bonarda; mermeladas; revistas; libros; cuadernos; galletas saborizadas; pan árabe p/hambuerguesas y lomos; grisines; prepizzas; pizzetas; pan rallado; galletas marineras; alfajores de maicena; aceite de oliva (extra virgen); fideos al huevo; harina integral orgánica; aromáticas; yerba mate; sahumerios y perfume para telas.

Para hacer tu pedido, mirá los precios y los datos de contacto en: http://www.elalmacenandante.blogspot.com/

viernes, 17 de abril de 2009

El Comercio Solidario: una economía alternativa para los pueblos originarios

ENdePA / Fundación Silataj / Comercio Solidario
Argentina, abril de 2009 - Información de prensa

19 al 25 de abril – Semana de los Pueblos Originarios Americanos
El Comercio Solidario: una economía alternativa para los pueblos originarios


En Argentina hay 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes de pueblos indígenas, según los datos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada por el INDEC en 2004-2005. Muchos de ellos conservan sus pautas culturales, algunos incluso han permanecido en las tierras que ocupaban sus ancestros y hay muchas más personas que cuentan entre sus antepasados a los pobladores originarios.

La producción manual de vestimenta y utensilios ha sido un componente cultural de todos los grupos indígenas. Con el tiempo se han visto obligados a comercializar estos productos, debido al proceso de sedentarización de los grupos nómades y la degradación de los recursos naturales, principalmente por el desmonte y la ganadería extensiva.

Fundación Silataj
Con profundo respeto y con la intención de ayudarlos a mantener y difundir su cultura, Fundación Silataj fue creada en 1986 para generar fuentes de trabajo a través de la artesanía, mediante el sistema de comercio justo, en las comunidades más vulnerables del norte argentino, particularmente del chaco salteño.

¿Cómo trabaja Fundación Silataj? Asegura a los artesanos de 26 comunidades aborígenes del norte argentino una compra mensual o quincenal de sus artesanías, que paga al contado y según un precio consensuado y actualizado regularmente. Como organización sin fines de lucro, las ganancias se utilizan para pagar los gastos normales de gestión y transporte, se reinvierten para comprar más artesanía y sumar nuevos artesanos, brindar capacitación, comprar herramientas y financiar proyectos de desarrollo propuestos por las propias comunidades según sus necesidades.
Además, Fundación Silataj es miembro de la World Fair Trade Organization (www.wfto.com), lo cual garantiza que su trabajo es avalado y monitoreado por una federación internacional con más de 350 miembros.

Comercio Solidario
En el año 2003 productores de varios puntos del país crearon la Cooperativa Centro de Comercio Solidario con el objeto de mejorar la calidad de vida de productores y consumidores y promover los principios organizativos de comensalidad que trabajaron los habitantes originarios de estas tierras. A partir del 2007 Comercio Solidario abrió Mink'a, un espacio en San Juan 4085, en Rosario, que trabaja con productores comunitarios y cooperativos.

Mink'a es un vocablo quichua que significa trabajo comunitario o compartido. En este local se pueden encontrar producciones de pobladores originarios, de organizaciones como Siwan'i, que nuclea a 150 mujeres wichi en Formosa, y Lonatac na'alpi, un grupo de mujeres que realiza artesanías q'om en Rosario.

¿Cómo trabaja Comercio Solidario? Como organización de la economía solidaria, las ganancias se utilizan para pagar los gastos normales de gestión y transporte, se reinvierten para comprar más artesanía y sumar nuevos artesanos, brindar capacitación y comprar herramientas. Comercio Solidario realiza visitas a los artesanos y productores, que cuentan sus novedades, y se proyecta un trabajo conjunto.
Además, Comercio Solidario es miembro de ReLACC (Red LatinoAmericana de Comercialización Comunitaria) y asesora en temas comerciales a EndePA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), lo cual garantiza que su trabajo es avalado socialmente por una Red de organizaciones de más de 15 países.

ENdePA
ENDEPA es un equipo eclesial católico al servicio de los Pueblos Indígenas con espíritu y búsqueda constante de una práctica ecuménica y de diálogo interreligioso. El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) es el organismo ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA) de la Conferencia Episcopal Argentina.
Dado que, en algunas regiones, gran cantidad de indígenas no son católicos, nuestra pastoral tiene la característica de ser ECUMÉNICA.

¿Cuáles son las actividades de ENdePA? ENdePa trabaja en cuatro áreas: Educación bilingüe, Juventud, Espiritualidad y Jurídica. En el área jurídica, entre otras actividades, se acompaña a las comunidades en su lucha por conservar sus tierras.

Además, en Rosario, la Comunidad Misionera Virgen de Guadalupe sostiene varios espacios de comercialización: el más significativo es Alhua, que en lenguaje q'om significa tierra.

¿Qué es el Comercio Justo?
El Comercio Justo promueve un contacto más directo entre consumidor y productor, reduciendo la cadena de intermediarios para asegurarse que el productor reciba una retribución digna y acorde con su trabajo. También promueve los criterios de igualdad entre el hombre y la mujer en el trabajo, el cuidado del medio ambiente y repudia el trabajo infantil. Es un movimiento con alcance global, con miles de locales en todo el mundo y un grupo de consumidores responsables que crece día a día.

¿Por qué es importante que las personas compren artesanías de pueblos originarios en locales de comercio justo?
 Porque se aseguran que el artesano recibió un pago justo y al contado.
 Porque se aseguran que las compras no se realizan esporádicamente sino en forma regular, brindando seguridad a los artesanos en el largo plazo.
 Porque la artesanía es genuinamente originaria, totalmente natural y hecha a mano.
 Porque las organizaciones de comercio justo están comprometidas no solamente con la actividad comercial sino que además apoyan proyectos de desarrollo en las comunidades, para que los artesanos puedan permanecer en su tierra y preservar su cultura.
 Porque en los locales de comercio justo se brinda información sobre las comunidades aborígenes, sus pautas culturales, su forma de trabajo, y se realizan actividades de difusión y concientización.

INFORMACION ADICIONAL

Algunos locales de Comercio Justo donde encontrar artesanías orginarias:
- En Buenos Aires:
Fundación Silataj: Vuelta de Obligado 1933. Tel. 4785-8371. www.fundacionsilataj.org.ar
Arte de pueblos: Libertad 948. Tel. 4816-4351. www.artedepueblos.org.ar
- En Rosario:
Mink´a: San Juan 4085. Tel. (0341) 437-7059 www.comerciosolidario.org.ar
Alhua: Tucumán 1349 (La Toma). www.endepa.org.ar

Pueblos originarios de Argentina (Fuente: Fundación Desde América e INDEC):
Atacama; Ava Guaraní; Aymará; Chané; Charrúa; Chorote; Chulupí; Comechingón; Diaguita; Diaguita/Calchaquí; Guaraní; Huarpe; Kolla; Lule; Maimará; Mapuche; Mbyá Guaraní; Mocoví; Omaguaca; Ona; Pampa; Pilagá; Quechua; Querandí; Rankulche; Sanavirón; Tapiete; Tehuelche; Toba; Tonocoté; Tupí Guaraní; Wichí.

Contactos:
ENdePA. endepa@endepa.org.ar
Fundacion Silataj info@fundacionsilataj.org.ar
Diego Roth. comunicacion@comerciosolidario.org.ar
Arte de pueblos doloresbulit@gmail.com
Fotos en alta resolución a disposición de la prensa

miércoles, 15 de abril de 2009

Córdoba - Invitación

MUNDO ABORIGEN INVITA:
SEMANA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Del 15 al 19 de Abril

MARTES 14- en CONSEJO DELIBERANTE Pje. El Comercio 447 ( Rioja y Humberto Primo)
17:30 -VIDEO DOCUMENTAL " COMUNIDAD ABORIGEN JASY ENDY GUASÙ DE EL TALAR" -JUJUY
18: 45- CONFERENCIA " AVASALLAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA HACIA LA COMUNIDAD GUARANÌ Y EL PROCESAMIENTO DE RESTITUCIÒN DE SUS TIERRAS" Lic. en Antropología Paulina Buscarone

ORGANIZA: INSTITUTO DE CULTURAS ABORIGENES. Demás actividades en Obispo Mercadillo.

lunes, 13 de abril de 2009

Semana del Aborigen Americano

El próximo 19 de abril se celebra el Día del Aborigen Americano.
Algunos locales de Argentina venden artesanía aborigen con los criterios de Comercio Justo, así que los invito a celebrar de esa manera, comprando en esos lugares. ¿Por qué?

- Porque se aseguran que el artesano recibió un pago justo y al contado
- Porque se aseguran que las compras no se realizan esporádicamente sino en forma regular, brindando seguridad a los artesanos en el largo plazo
- Porque la artesanía es genuinamente aborigen, totalmente natural y hecha a mano
- Porque las organizaciones de comercio justo están comprometidas no solamente con la actividad comercial sino que además apoyan proyectos de desarrollo en las comunidades, para que los artesanos puedan permanecer en su tierra y preservar su cultura
- Porque en los locales de comercio justo se brinda información sobre las comunidades aborígenes, sus pautas culturales, su forma de trabajo, y se realizan actividades de difusión y concientización


Foto: Mundo Aborigen (Córdoba)

martes, 7 de abril de 2009

Biblioteca online de Comercio Justo

El Fair Trade Institute, en Suiza, es una biblioteca virtual sobre comercio justo con más de 300 publicaciones de autores y expertos de todo el mundo: tesis, estudios de mercado, investigaciones e informes estadísticos se pueden bajar acá, aunque sólo en inglés.

viernes, 3 de abril de 2009

La comida es el problema (y la solución)

Terminé de leer “Obesos y famélicos”, de Raj Patel. Un libro que explica cómo el sistema de producción de alimentos crea pobreza al mismo tiempo que genera un exceso de comida.
Es excelente, de las mejores interpretaciones del origen de muchos de los problemas actuales, que encima propone soluciones concretas y viables, esperanzadoras. ¿A quiénes les va a gustar leerlo? A casi todo el mundo: a los interesados en resolver la pobreza y la desigualdad; a los preocupados por la comida basura y nuestra forma de alimentación; a los que creen que con comer orgánico alcanza; incluso, a los que creen que comprar comercio justo y cualquier compra ética es suficiente para mejorar la situación de los productores del sur del mundo. También a los a los que están preocupados por la situación del campo y la vida rural, la propiedad de la tierra, los movimientos globales, la soja y los monocultivos, la soberanía alimentaria…
Es categórico acerca del rol del comercio justo, una visión que comparto y que les transcribo acá:
“Las etiquetas de comercio justo prometen que, como mínimo, se paga a algunos agricultores un poco más que los precios de mercado por los productos que cultivan. Dicha certificación ofrece una vía –que no está garantizada- para que los agricultores logren arañar un margen de dignidad y de ingresos del sistema de producción de alimentos que los trata con desprecio. Esto es lo que pienso, y la razón por la que compro productos de comercio justo. Sin embargo, para otras personas el comercio justo es mucho más: una puerta de entrada hacia un nuevo futuro postcapitalista en el que las cadenas de explotación serán reemplazadas por los vínculos de solidaridad. Es un futuro muy deseable, pero es improbable que el comercio justo nos pueda llevar allí: hay numerosas pruebas de que es un simple parche en un sistema insostenible; sólo una manera de que los agricultores, que están sujetos a la vida con uñas y dientes, puedan soportar la situación un poco más. (…) Aunque el comercio justo lo sube ligeramente –el precio de los productos agrícolas- no es lo suficientemente alto para sostener, y mucho menos para desarrollar, comunidades en el Sur Global. El proceso de las mercancías de comercio justo también estimula los monocultivos, y lleva a los agricultores y a las economías rurales hacia un solo cultivo, de modo que vincula la suerte de enormes zonas del mundo a los deseos del Norte Global. Si uno se lo puede permitir, puede dar unos centavos a la gente que cultiva el café que uno bebe o los granos de nuestros chocolates. Pero aún son los deseos, la caridad y la piedad del consumidor lo que gobierna las vidas, las plantaciones y las tierras allá lejos, en tanto que las elecciones, las aspiraciones, la dignidad y las exigencias del Sur Global cuentan muy poco. (…) La trampa del consumo ético es pensar que los únicos medios de comunicación que tenemos con los productores pasan por el mercado y que la única manera de emprender una acción colectiva es persuadir a todo el mundo de que compre como nosotros. Altera nuestra relación con la posibilidad de cambio social; nos hace pensar que somos consumidores en los grandes salones de la democracia. Pero no somos consumidores de democracia: somos sus propietarios. Y la democracia ocurre no sólo cuando hacemos las compras, sino a lo largo de nuestras vidas. La conexión entre los que comen y los que cultivan no puede medirse en términos de puntos de lealtad hacia una marca o del dinero que uno gasta. Para pasar por encima del sistema de producción de alimentos y poder conocer ala gente que cultiva nuestra comida, debemos hacer algo más que intermediar en una relación entre comprador y vendedor.“
(páginas 289-290)

Ver video en inglés de Raj Patel contando su libro