miércoles, 30 de septiembre de 2009

Consumo responsable en zona norte de Buenos Aires


Angie Ferrazzini es una periodista y comunicadora que vive en el Bajo de San Isidro, un barrio lindo si los hay, a metros del Río de la Plata. Hace años que sueña con organizar un mercado de productores que reúna a cooperativas, emprendedores y proyectos sociales y se convierta en punto de encuentro con los consumidores en la zona. Este año esa idea tomó forma: Sabe la tierra es un proyecto integral de sustentabilidad creado y financiado por ella, que este sábado 3 de octubre arranca con su primer expresión, un encuentro de productores naturales, orgánicos y sustentables en el bajo de San Isidro. Habrá de todo: verduras, frutas, quesos, huevos, pollos, cereales, panificados, semillas, yerba, tes, dulces y productos de artistas y diseñadores que reutilizan o trabajan en proyectos sociales. Además, a las 15:30 habrá un taller de ciencia y ambiente para chicos organizado por Lupa Verde.

Como vecina, como consumidora responsable y como comunicadora apoyo el nacimiento de este proyecto y los invito a conocerlo.

Sabe la tierra
gira sustentable
3 de octubre de 10 a 17 hs.
Elcano 374 (entre López y Planes y Los Sauces)
Bajo de San Isidro - Gran Buenos Aires
Ver invitación

Los organizadores recomiendan ir en bici y llevar tu propia bolsa.

viernes, 25 de septiembre de 2009

CJ en el colegio


En Europa, los que fomentan este tipo de intercambio obtienen un reconocimiento similar al que se otorga a las ciudades desde 2007.

El programa europeo Ciudad por el Comercio Justo se ha ampliado a los colegios. Los centros que deseen adherirse a él deben cumplir varios requisitos que fomentan este tipo de intercambio. En nuestro país, el proyecto está coordinado por la organización de comercio justo IDEAS. Cuenta con el respaldo de la Comisión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

* Autor: Por AZUCENA GARCÍA
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 17/09/2009, 23:03 h (31) veces leída

El fin del comercio justo es erradicar la pobreza en los países del Sur. En esta tarea, se implica a los propios beneficiarios y, sobre todo, a los países del Norte. Hace varios años, la Comisión Europea puso en marcha un programa que otorga el reconocimiento de "Ciudad justa" a las localidades que cumplen unos requisitos a favor de este tipo de comercio. El proyecto se ha extendido ahora a los colegios y universidades, que ya cuentan con un diploma específico.

En España, 43 centros de Albacete se han adherido a esta iniciativa. Durante el pasado curso escolar, organizaron actividades de sensibilización y fomento del comercio justo. A ellos se unieron otras ciudades como Madrid, Fuenlabrada o Espejo, en las que se realizaron desayunos escolares con productos específicos. En estos eventos participaron tanto estudiantes como representantes de instituciones públicas, padres y madres.

Las universidades tampoco han perdido la oportunidad de apoyar la propuesta. En Jaén se ha concedido el primero título de Universidad por el Comercio Justo, como reconocimiento a "su compromiso con esta herramienta de erradicación de la pobreza", y las universidades de Córdoba y Málaga fomentan también este modo de intercambio. "Se venden productos de comercio justo en las cafeterías y se ha realizado un seminario sobre el tema", señala Blanca Sánchez, coordinadora del programa desde IDEAS.

Se anima a los alumnos a conocer que los actos cotidianos afectan a los trabajadores de los países en vías de desarrollo

Para el curso 2009-2010, se han diseñado varios proyectos que se trabajarán en la Universidad de Alcalá de Henares y se han previsto actividades de difusión en los colegios. La idea es que los centros conozcan este programa para impulsar la adhesión a él. Desde IDEAS se asesora a los responsables de las escuelas y se facilitan los materiales necesarios para que los alumnos "sean conscientes de cómo los actos cotidianos afectan a los trabajadores de los países en vías de desarrollo. Sensibilizar a los escolares es un paso imprescindible para que sean futuros consumidores responsables", puntualiza Sánchez.
Centros justos

Un colegio, instituto o universidad se compromete con el comercio justo de diversas maneras. Una de ellas consiste en adquirir este tipo de productos, que garantizan los derechos de los trabajadores y son respetuosos con el medio ambiente. "El comedor es un lugar idóneo para contribuir de manera directa", destaca la coordinadora del programa. Los productos de comercio justo más empleados son la pasta, el arroz, los zumos y el cacao. "Algunos colegios de Barcelona ya los utilizan en los comedores. Además, en muchos casos, tienen la certificación de agricultura ecológica", añade.

Otra idea es completar con camisetas de comercio justo y agricultura ecológica tanto los uniformes de los colegios, como los materiales promocionales que se venden en algunas universidades. A cambio de este tipo de iniciativas, cuando se constata que los centros cumplen los requisitos exigidos, reciben un diploma con el estatus de Colegio o Universidad por el Comercio Justo y se inscriben en el registro de la Red Internacional de Ciudades por el Comercio Justo, formada por miembros de más de 18 países de todo el mundo.
Requisitos

Las condiciones para obtener el reconocimiento de colegio a favor del comercio justo suponen la creación de un grupo de trabajo escolar, la adopción de una política favorable a esta actividad y la sensibilización sobre sus fines y objetivos.

* El grupo de trabajo escolar debe estar formado por profesores y representantes de padres y alumnos. En el caso de las universidades, puesto que cada centro tiene unas características particulares, "es muy positivo que el grupo esté formado por integrantes de asociaciones universitarias y el mayor número posible de actores dentro de la universidad: técnicos, administrativos, áreas de cooperación, responsabilidad social y sindicatos". El grupo de trabajo establece cuáles serán las acciones que se desarrollarán para que el centro sea reconocido como Colegio o Universidad por el Comercio Justo. "En este aspecto -continúa Blanca Sánchez-, es importante que los alumnos realicen la mayoría de las propuestas, para que sean acciones llevadas a cabo por ellos y para ellos".
* La política favorable al comercio justo se concreta en un texto estándar que se adapta a cada centro educativo. En él, se recogen las razones por las que se adhiere a la iniciativa y sus compromisos en el fomento del comercio justo. Si se considera oportuno, el texto es consensuado por las asociaciones de padres y madres (AMPAS), así como por las asociaciones universitarias.
* La sensibilización se lleva a cabo a través de talleres de trabajo que tanto IDEAS como otras organizaciones especializadas en educación para el desarrollo imparten desde hace años a la comunidad educativa. La temática se adapta a las diferentes edades, de manera que los alumnos más pequeños realizan actividades dinámicas y los universitarios se centran en aspectos teóricos y estadísticos. "También se pueden realizar actividades lúdicas, como concursos, degustaciones o mercadillos solidarios. En definitiva, cualquier idea que traslade un mensaje de solidaridad", apunta Blanca Sánchez.

Fuente: CONSUMER - EROSKI

lunes, 21 de septiembre de 2009

Marca colectiva: ¿un sello de CJ?


Hace unos días me reuní con Mariana Thompson, directora del programa Marca Colectiva del Ministerio de Desarrollo Social, y con Karina Yarochevski, Subsecretaria de Desarrollo Local y Economía Social. Me explicaron todo acerca de esta nueva ley, que permite a los grupos de productores de la economía social registrar su marca de manera gratuita.
Hasta ahora, el derecho marcario argentino sólo permitía el registro de marcas a personas físicas o jurídicas y mediante el pago de un arancel. Esta nueva ley determina que la titularidad de la marca corresponda por igual a cada uno de los integrantes del emprendimiento, sin necesidad de que se registren como persona jurídica, en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Como el trámite es gratuito, no se pagan aranceles ni honorarios de abogados para los posibles litigios por oposición.
Las 5 primeras marcas colectivas ya están en el INPI y esperan su aprobación final. Corresponden a una minera de Tumbaya, una fábrica de zapatos en Arroyo Seco, una apícola de Tucumán y dos textiles, de Coronel Suárez y La Plata. Todas tendrán su nombre propio más el logo que indica Marca Colectiva en las etiquetas de sus productos.
Es inevitable que cuando alguien se interesa por el comercio justo en Argentina pregunte si acá existen certificaciones o sellos que lo garanticen. Hay algunas organizaciones que pertenecen a asociaciones mundiales (como la WFTO) o que tienen algún producto certificado con FLO, especialmente las que aspiran a exportar. En general he asistido a innumerables debates que defienden una certificación más participativa en estas latitudes, considerando que el comercio justo en los países de productores tiene lógicas diferencias con el de los países del norte o países importadores. Además, se puede argumentar que las certificaciones internacionales son caras o innecesarias para cierto tipo de productores y organizaciones. Por eso, intuyo que la marca colectiva podría funcionar como una garantía local de que por lo menos los principios esenciales del comercio justo son respetados en las etapas de producción y distribución. La clave es el Reglamento de Uso de la marca, donde hay artículos inmodificables que prevén usos y sanciones y hay otros que pueden ser acordados y redactados por los productores. Por ejemplo, establecer la prohibición de trabajo infantil, la misma remuneración para igual tarea de hombres y mujeres o la protección del medio ambiente.
¿De qué depende el éxito de esta iniciativa? Según creo yo, del buen uso que los productores hagan de su marca, de su voluntad para trabajar en conjunto con otros productores, sin egoísmos y con transparencia comercial, del aumento de los canales de comercialización y distribución de la economía solidaria y de una difusión amplia y muy cuidada de la marca colectiva. También, por supuesto, de que los consumidores responsables aumenten en cantidad en todo el país y empiecen a exigir productos éticos de verdad.

Requisitos para obtener la Marca Colectiva
- Demostrar un vínculo colectivo productivo y constituirse como agrupamiento, con un mínimo de seis personas. Pueden compartir los procesos de producción o los canales de comercialización.
- Inscribirse en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social

Ventajas de la Marca Colectiva
- Otorga valor agregado y visibilidad a los productos y servicios
- Protege legalmente el esfuerzo y los valores comunitarios cristalizados en los productos y servicios de la economía social
- Tiene alcance nacional
- Es gratuita para los emprendimientos de la economía social
- Se recibe asistencia técnica gratuita y especializada para su implementación, incluyendo el diseño del logo y etiquetas para quienes aún no los tienen.
- Es de uso colectivo
- Identifica valores comunitarios, estándares sociales, regionales y de calidad
- Se obtiene el monotributo social, que permite el acceso a una jubilación, obra social y un ingreso único de $45 por hijo.
- Se facilita la comercialización del producto o servicio, a través de un sitio web de comercio electrónico (en desarrollo), ferias organizadas por los organismos (Ministerio de Desarrollo, INTI e INTA) e incluso la posibilidad de convertirse en proveedores en licitaciones.

¿Cómo se obtiene?
1) Contactarse con el área de Marca Colectiva del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Ellos van al lugar donde están los interesados, evalúan al grupo y la viabilidad del producto o servicio.
2) Si se decide registrar la marca, se redacta un acta que da forma al agrupamiento si no hay personería jurídica previa y se inscribe en el Registro Nacional de Efectores. Comienza la asistencia para diseñar o mejorar la marca, se redacta el Reglamento de Uso, se inician los trámites de registro en el INPI y en paralelo puede haber también asistencia técnica de organismos como el INTI o INTA para mercadeo, manejo y producción, etc.

DATOS DE CONTACTO

Subsecretaría de Desarrollo Local y Economía Social
Secretaría de Políticas Social y Desarrollo Humano
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
(011) 4379-3925
www.desarrollosocial.gov.ar

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Comercio Justo es NO al trabajo esclavo

Este es sólo un ejemplo de lo habitual que es el trabajo esclavo en los productos que consumimos todos los días. Por eso, reclamá saber cómo y en qué condiciones se fabrican las cosas que comprás. Eso es ser un consumidor responsable.

Denuncia contra una granja avícola por obligar a trabajar a niños

En una granja avícola que presuntamente pertenece a la empresa Nuestra Huella S.A., ubicada en la localidad bonaerense de Pilar, son obligados a trabajar niños de entre 4 y 15 años, según una investigación periodística publicada en la página digital 24CON con el título: “Obligan a trabajar a niños entre moscas y guano”. La finca ‘La Escondida’ está ubicada en la bajada de Fátima, a la altura del kilómetro 64,5 del ramal Pilar, al norte del Gran Buenos Aires.
En abril de 2008, la granja ‘La Mimosa III’, otra de las propiedades de esa empresa, también ubicada en Pilar, fue allanada por inspectores del Ministerio de Trabajo luego de las denuncias realizadas por la Cooperativa La Alameda y por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). No obstante, luego de la intervención judicial “apenas hubo cambios cosméticos”, aseguró Gustavo Vera, titular de La Alameda.
Taller. Treinta personas, cuatro de ellas menores de edad, fueron encontradas durante un operativo policial, ayer (26/8), en un taller textil clandestino en el barrio porteño de Villa Lugano, donde fue detenido un hombre de 30 años acusado por infringir la Ley de Marcas, indicaron fuentes policiales. En el caso tomó intervención la Dirección de Migraciones, ya que tanto el detenido como sus víctimas son bolivianos y no pudieron tener, en el caso de los trabajadores, sus papeles en regla.
(Fuentes: BAE, Sup. AGROindustria, Pag. 3; Crónica, pág. 8; Página 12, pág. 18 – 27/8/09)

Fuente: Capítulo Infancia de Periodismo Social. Red ANDI.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Granjas urbanas en Europa

Expertos destacan que, además de su valor educacional, las granjas en las ciudades reducen el consumo de energía por transporte, ahorran terreno y permiten reciclar, al menos parcialmente, los desechos que generamos.

En toda Europa ya hay más de 1.100 granjas urbanas,
integradas en la EFCF (European Federatión of City Farms) y repartidas por Bélgica, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Inglaterra, Italia y Portugal. También encontramos ejemplos de granjas en mitad de ciudades como Tokio o Nueva York.

Leé la nota completa

Foto: Manuel José Hernández. Granja urbana en Cúcuta, Colombia.

Mirá un video d ela Huerta Orgazmica en Caballito, ciudad de Buenos Aires.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Campaña Ropa limpia, desilusionada

SETEM se muestra desencantada por la falta de progreso de la campaña Ropa Limpia a la vez que denuncia los retrocesos en los compromisos que adquirió el grupo Inditex con ellos.

“No vemos avances reales, solo resolución de casos concretos”, denuncian desde la Campaña Ropa Limpia, que ha anunciado que no asistirá a la Junta de Accionistas de Inditex, después de que la compañía haya aumentado hasta un 75% los proveedores de los países más pobres del mundo como Bangladesh. Desde Ropa Limpia denuncian 8 casos con muertos por occidentes, acoso, abusos laborales en menos de 3 años y explican que si se doblasen los salarios el precio final solo aumentaría en 1,50 euros.

“Sólo responden a casos que pueden llegar a la opinión pública”

Pagar poco más de un euro por un producto textil tiene consecuencias en la vida de millones de personas de países en desarrollo. Y aunque la Campaña ha valorado positivamente iniciativas puntuales de la multinacional ante situaciones de violación de los derechos laborales (como es la indemnización a las víctimas del derrumbamiento de la fábrica Spectrum en Bangladesh o la restitución del trabajo a las obreras y obreros de Camboya) ha constatado también que la empresa sólo responde a casos concretos si existe la posibilidad de que éstos lleguen a la luz pública.

Leer nota completa

Fuente: Canal Solidario

martes, 8 de septiembre de 2009

Minería: comercio injusto y daño ambiental

Un grupo de universidades argentinas rechazó fondos de Minera La Alumbrera, demostrando así que se opone a las explotaciones mineras a gran escala que reportan pocos beneficios para la economía local y muchos perjuicios para el ambiente. Este grupo se reúne hoy para ampliar el debate de lo que llaman "fondos envenenados".

Minera Alumbrera Limited "opera desde 1997. Consume 4 millones de litros de agua por hora, es decir más de 65.000 litros de agua por minuto. Según el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, la mina consume el 25% de la energía eléctrica suministrada a la Región del NOA y el 87% del consumo total de la provincia de Catamarca", señaló el Dr. Raúl Montenegro, premio Nobel alternativo y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba. Agregó que "ya en 1999 se detectaron drenajes ácidos mineros desde Alumbrera. Estos drenajes son la peor amenaza de la minería. No solo aumentan el contenido de sulfatos sino que solubilizan metales pesados y facilitan su dispersión aguas abajo".

FUNAM -una ONG con status consultivo en Naciones Unidas y miembro de la RENACE- informó que la mina "no solamente contamina en Catamarca sino que ha exportado su contaminación a Tucumán, donde llega el mineraloducto de 316 kilómetros de largo. Allí el concentrado de mineral es secado, y los líquidos residuales se vuelcan al canal DP2 que descarga sus aguas en el río Salí y por lo tanto en el Dique Frontal de Río Hondo en Santiago del Estero". La planta descarga gran cantidad de residuos sólidos con metales pesados y otras sustancias tóxicas. Juan González, ex director de Ambiente del gobierno de Tucumán, indicó que cada hora llegan a Tucumán "más de 70.000 Kg de material sólido, equivalente a 70 toneladas por hora. Este material sólido, con todos los contaminantes químicos asociados, se deposita en el fondo del canal DP2 y eventualmente en el dique de Termas de Río Hondo. Se debe aclarar que en estos sólidos también estarían incluidos elementos que nunca se han analizado, como tierras raras y radiactivos".


Montenegro recordó que el primer rechazo universitario "se concretó en Esquel el 1 de septiembre de 2008, cuando el Consejo Asesor Zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco rechazó los fondos que un mes antes había aceptado el Consejo Superior de esa misma universidad. En el 2008 muchos desconocíamos lo que estaba sucediendo, pero en el 2009 todo cambió".

La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba fue la primera en rechazar los fondos del año 2009, rechazo que hizo extensivo a los recursos recibidos de YMAD para el 2008.


Fuente: Renace

Má información sobre minería y contaminación
No a las minas en la Quebrada (Jujuy)

viernes, 4 de septiembre de 2009

Periódico de CJ latinoamericano

Hoy me escribió Vanessa, comunicadora de Mercado Justo, el periódico digital del comercio justo en América Latina. Su e-mail me recordó que tengo que compartir con ustedes, lectores, esta valiosa herramienta de información del ámbito de la economía social, editada por la rama latinoamericana de la World Fair Trade Organization (WFTO).

Conozcan las novedades de la nueva edición de Mercado Justo

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Debate porteño sobre la Economía Social en Latinoamérica

Desde ayer 1 de septiembre hasta el viernes 4 hay un buen foro para empaparse de economía social. Se trata de la sesión "La Economía Social y Solidaria en América Latina", que coordinada por José Luis Coraggio y Luiz Inácio Gaiger se desarrolla dentro del XXVII Congreso ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología).

Hablan expertos y se presentan casos de Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, México y España.


En la sede IDAES-UNSAM: Bartolomé Mitre 1656 1°- Ciudad de Buenos Aires. Más info: riless@ungs.edu.ar



martes, 1 de septiembre de 2009

Economía social en Jujuy

Comparto con ustedes esta nota aparecida en el diario Página/12 ayer, lunes 31 de agosto:

EN JUJUY, CERCA DE MEDIO MILLAR DE PRODUCTORES DE COMUNIDADES INDIGENAS Organizados en una red que reúne organizaciones y comunidades aborígenes, mostraron su producción agrícola, ganadera, artesanal y de alimentos en la capital de Jujuy. Apoyados por el Estado, logran microcréditos que los bancos jamás darían.

Ver la nota competa de Nahuel Lag en Página/12