jueves, 27 de noviembre de 2008

Economía Social en Patagonia

Hace pocos días en Las Grutas, Río Negro, se reunieron artesanos y productores de tres provincias de la Patagonia argentina. Demostraron que tienen problemas comunes y que están dispuestos a enfrentarlos juntos, como región y como familias que buscan una economía que los incluya. Les copio el informe de José Luis Zubizarreta, uno de los técnicos del INTA y colaborador de la Asociación Surcos Patagónicos:

Participantes del Encuentro Regional de Mercados Productivos de Economía Social:
Neuquén: Feria de Sauzal Bonito - Feria de Piedra del Águila - Comunidad Namuncura.
Río Negro: Mercado de la Estepa - Banquito de la Buena Fe - Mercado Regional Solidario de Viedma - Grupo de Hilanderas de IDEVI - Artesanas de la Meseta de Somuncurá - Mercado Artesanal Provincial - Mercado de San Antonio Oeste
Chubut: Casa de las Artesanas de Nahuelpan - Feria Regional Cholila - Feria Tierra de Encuentro de El Hoyo -Agroturismo Valle del río Encantado.

Los problemas comunes:
• Dispersión geográfica. Les cuesta trasladarse a los mercados y ferias.
• Facturación.
• Bromatología.
• Personería jurídica.
• SENASA, ventas estacionales.
• Problema de acceso al agua.
• Fuertes vientos.
• Inundaciones.
• Falta de comunicación entre los parajes.
• Bajo precio de la lana.

Los productos:
• Tejidos naturales.
• Productos artesanales.
• Hortalizas.
• Huevos.
• Cereza.
• Licores, dulces.
• Lechones, chivos y huevos.
• Artesanías en piedra y cuero.

¿En qué nos puede ayudar trabajar juntos en la región patagónica?
• Poder ser escuchados.
• Fortalecer el sector y sus actividades productivas.
• Conocernos, trabajar en forma conjunta.
• Tener en cuenta a nuestros productores para el abastecimiento de productos.
• Que el producto vaya del productor al consumidor, sin intermediarios.
• Ante la necesidad de cada lugar, capacitarnos.
• Tener una visión distinta.
• Generar trabajo digno.
• Volver a valorarnos.
• Unificar criterios productivos en materia social y ambiental.
• Apoyarnos mutuamente entre las provincias.
• Intercambiar ferias y mejorar la calidad de los productos

En el próximo post, testimonios de los artesanos y productores patagónicos.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Comercio Justo en Facebook


Sebastián Homps, encargado de Comunicación de Arte y Esperanza, tuvo la buena idea de crear un grupo de difusión del comercio justo argentino en Facebook.

Una buena iniciativa para que más personas lo conozcan.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Encuesta sobre financiamiento del Comercio Justo en Argentina

Mandé el siguiente cuestionario a varias organizaciones argentinas que trabajan en el tema para saber cómo se financian. A mi juicio, la transparencia es uno de los criterios más importantes del comercio justo, porque es de los que más lo diferencia del comercio convencional.

1) Organización
2) Figura legal (personería jurídica)
3) ¿Recibe o recibió financiación externa, fuera de los ingresos generados por la propia organización?
4) ¿De qué organismos o entidades?
5) ¿Mayormente, a qué actividades aplica esos ingresos?


Estas son las respuestas de las organizaciones que contestaron mi e-mail:

Otro Mercado al Sur
Asociación Civil sin fines de lucro.
Sí.
Fondazione Cariplo, Prov. Autonoma di Bolzano, Provincia Autonoma di Trento, Regione Lombardia (Italia) / Belgian Trade Centre (Bélgica) / Levi Strauss Foundation (EEUU).
Desarrollo de pequeños productores y marketing del proyecto Cadena Textil Justa y Solidaria.

Surcos Patagónicos
Asociación Civil.
Sí.
Ministerio de Desarrollo Social, Avina, INTA, Programa Social Agropecuario, Ashoka.
Honorarios: 40 %
Movilidad: 10 - 20%
Talleres de capacitación e intercambio de experiencias (refrigerios, pasajes, material didáctico): 20%
Folletería, packaging, comunicación: 10-20 %
Administración y varios: 10%

Fundación Silataj
Fundación.
Sí, recibimos en el pasado financiación puntual.
Embajada de Nueva Zelanda, Embajada de Suiza, INAI (administración de becas para alumnos secundarios indígenas).
Lo aplicamos a proyectos puntuales de apoyo a los productores y mejoramiento de sus condiciones de vida.

Comercializadora Comunitaria Sur Urbano
Personería jurídica en trámite (hace 8 meses).
Presentamos un proyecto a la Dirección de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el 2007 para ejecutarse en el transcurso de este año (2008).
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Infraestructura para la feria y la comercializadora, impresión materiales de capacitación, difusión, papelería.

Arte y Esperanza
Asociación Civil Promoción Indígena.
Sí.
A nivel nacional, del INAI, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. A nivel internacional, de la Iglesia Católica y de la Cooperación Italiana.
A beneficiarios directos (herramientas, maquinarias, fondos rotatorios para artesanos, etc.) y a la organización (insumos, estructura, alquiler de tiendas, etc.).

Cooperativa de Trabajo "20 de diciembre" Ltda. (La Alameda)
Cooperativa de Trabajo.
Sí.
Ministerio de Desarrollo Social (Plan Manos a la Obra), de OIM, de Fundación Avina, de la Embajada de Australia.
A inversiones en máquinas e insumos para los emprendimientos de la cooperativa.

viernes, 21 de noviembre de 2008

¿Cómo se vende un producto de CJ?


“La venta de un objeto de consumo desprovisto de un mensaje que logre tanto informar como sensibilizar tiende más a ser un acto comercial o caritativo que un acto de conciencia para quien lo lleva a cabo” (del libro “El rompecabezas de la equidad”).

miércoles, 19 de noviembre de 2008

En España el CJ crece, pero mal


Terminé el libro “El rompecabezas de la equidad. Investigación y aportes críticos al movimiento de Comercio Justo”. Analiza específicamente el desarrollo del CJ en España, y la parte más interesante es el aporte crítico, porque concluye que, a pesar del crecimiento cuantitativo, la forma en que ha crecido el CJ no es del todo saludable: las organizaciones están desunidas e incomunicadas entre sí, el mensaje de sensibilización es errado –apunta a vender y no tanto a generar conciencia sobre el problema de fondo-, la importación y distribución real de productos está manejada por apenas un par de grandes organizaciones -que en general son las mismas que están a favor de la certificación y venta en grandes superficies- y que las organizaciones del Norte no conocen realmente el impacto de su actividad en los países del Sur.

Y digo que es interesante porque nos obliga a no perder de vista que, si bien nuestra actividad es esencialmente comercial, el mensaje, la educación del consumidor y el diálogo y hermandad con otras organizaciones no son temas complementarios, sino la esencia del movimiento. Abajo les copio un párrafo que explica muy bien los problemas que a veces tenemos en el terreno:

“El Comercio Justo cuenta con una característica diferenciadora con respecto a otros movimientos de reivindicación social debido a que una parte relevante de su operatoria se desarrolla en el terreno del intercambio comercial. El problema que crea contradicciones no es la comercialización per se, sino que ésta deba llevarse a cabo en una sociedad regida por el capitalismo, la lógica del máximo beneficio y el consecuente consumismo. Seguramente, para la totalidad de sus participantes supone la desafiante tarea de intentar hacer lo mismo contra lo que se lucha pero de una manera esencialmente diferente, contemplando un criterio inequívoco de justicia.”

Mirá o comprá el libro

martes, 18 de noviembre de 2008

Los chicos enseñan consumo responsable


Chicos de varias escuelas secundarias de Buenos Aires hicieron en video sus propias campañas de consumo responsable. La idea fue de Amartya, la organización dedicada a difundir el tema a través de su programa Consuma Dignidad.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Voluntarios que sostienen al CJ


“Es interesante notar que el movimiento de comercio justo en Europa
se sustenta, principalmente, gracias a la colaboración de voluntarios
que, según las estimaciones, alcanzaban en 2004 las 100.000 personas.
La magnitud de esta cifra adquiere su real dimensión al confrontarla
con la cantidad de personal remunerado a tiempo completo,
que solo asciende a 1071 personas (se estima que unas 450 personas
más no incluidas en las estadísticas trabajan con una remuneración a
tiempo completo en las tiendas de comercio justo).” (Fuente: PuenteEuropa, Junio 2006).

El comercio justo en Argentina necesita voluntarios: personas que tengan ganas de ayudar con trabajo, conocimientos y técnicas. Casi siempre, con dedicarle una o dos horas semanales o ayudar en los eventos o necesidades puntuales de las organizaciones, es suficiente. Por ejemplo: sacar fotos en eventos o filmar, difundir las actividades entre los conocidos, ayudar en diseño gráfico o colaborar en el mantenimiento o ambientación del local. También es útil ponerle fecha de vencimiento a la colaboración: por ejemplo, proponerse ayudar a una organización durante un año completo o terminar un proyecto determinado. Y también es esencial asumir que las organizaciones necesitan voluntarios con autonomía, capaces de identificar las necesidades y resolverlas en forma independiente.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Críticos


"Durante un masivo taller en el marco del Foro Social de las Américas, celebrado recientemente en Guatemala, las críticas a este sistema (el comercio justo) fueron muy duras. Diversas organizaciones campesinas y agroecológicas acusaron al Comercio Justo de ser una nueva forma de imposición de idearios del primer mundo sobre los países en desarrollo.

Las críticas se centraron principalmente en los siguientes puntos:
1.- La certificación es un proceso engorroso y muy caro. Más teniendo en cuenta que existen diferentes certificados, y cada uno exige dinero y su propio sistema de evaluación.
2.- El negocio exige volúmenes que muchas cooperativas o asociaciones de productores no están en condiciones de suministrar.
3.- Generalmente se trata de un par de productos, lo que obliga a los campesinos a abandonar parcialmente su estilo de producción diversificado, para cumplir con los compromisos con sus compradores del Norte.

En el taller se abogó por trabajar más por una economía solidaria, más cercana al objetivo de llegar a la soberanía alimentaria. Es decir, que los productores realicen tareas que tienen como objetivo primordial la alimentación de su propia familia. Luego se podría extender al intercambio con la comunidad y luego llegar a un intercambio solidario con los habitantes urbanos humildes, que no disponen de tierra para producir sus propios alimentos. Sólo en caso de tener excedentes muy grandes, se podría llegar a pensar en los consumidores solidarios de los países ricos".


miércoles, 12 de noviembre de 2008

Jornada de Diseño Sustentable en Buenos Aires


JORNADAS DE REFLEXIÓN del PROGRAMA INTEGRANDO AL FUTURO
14 y 15 de noviembre de 2008

Lugar: Villarino 2498, Barracas. Ciudad de Buenos Aires.

Estas serán las conferencias del programa:
Viernes 14 de noviembre
10:30: a 12:30 HS.
- Disertante Internacional (Italia): Marco Capellini. Tema: Del Eco-diseño al Diseño Sustentable.
12:30 a 14:15 HS.
- Mesa de Casos.
Moda: Indarra DTX. Tema: “Prendas sustentables con tecnología y diseño aplicado”.
Diseño Industrial: BCK (Cocina solar). Tema: “Imaginamos un mundo más bello. Pensamos en un mundo más simple. Trabajamos para un mundo más humano”.
Arquitectura: Arq. Javier Sartorio. Tema: “Diseño arquitectónico bioclimático y sustentable”.
16:00 a 17:15 HS.
- Disertante Nacional. Dolores Bulit (Red Argentina de Comercio Justo), Tema: “Comercio
justo”.
17:30 a 18:30 HS.
- Caso. Harold Picchi (Otro Mercado al Sur). Tema: “Proyecto Cadena Textil Justa y Solidaria”.
Sábado 15 de noviembre
10:30: a 12:15 HS.
- Disertante Internacional (Chile) Alejandro Blanch Tyroller. Tema: “Hacia un diseño sustentable: integrando tres vías”.
12:15 a 13:30 HS.
TRAMANDO y su área de diseño social. (A confirmar)
15:00 a 16:45 HS.
- Disertante Nacional. Lic. Daniel Berenblum de CENARSECS (Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). Tema: “Responsabilidad Social Empresaria”.
16:45 a 17:45 HS.
- Disertante Nacional. Ing. Javier Ernesto -Coordinador de Calidad- y Andrea Martins del Centro de Investigaciones Textiles del INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Tema: “Programa de Certificación INTI de Compromiso Social Compartido para Empresas de Indumentaria”.
Ver programa completo

lunes, 10 de noviembre de 2008

Consumo responsable en las escuelas


Como parte de su programa Consuma Dignidad, Amartya presenta este martes a las 10 en la Legislatura porteña las campañas diseñadas por chicos secundarios para instalar el tema del consumo responsable en la escuela media y la comunidad.

Cuando las conozca, se las muestro acá.

Mirá la Guía de Consumo Responsable de Amartya (.pdf)

viernes, 7 de noviembre de 2008

Encuentro regional de mercados productivos de economía social



La Asociación Surcos Patagónicos invita a participar del Encuentro Regional de Mercados Productivos de Economía Social, a realizarse el 14, 15 y 16 de noviembre en Las Grutas, provincia de Río Negro.

Los objetivos principales de este encuentro son dar visibilidad al sector de la economía social, exponer y vender productos artesanales y promover la formación de una red de artesanos y productores asociados de la Patagonia.

Se presentará la experiencia del Mercado de la Estepa y el sábado 15 disertará el especialista en economía social José Luis Coraggio.

El encuentro desea transmitir que el sector de la economía social está compuesto por familias que generan su propio empleo, y que con su trabajo y organización aspiran a dar educación, salud y una vida digna a sus hijos. Que son proyectos de desarrollo sustentable a través de los cuales se realizan productos propios de la región, con materiales obtenidos de manera cuidadosa, sin alterar el medio ambiente ni la proporción que cada uno debe mantener en su entorno originario. Por último, demostrar que el valor de este trabajo radica en su relación con la tierra y en la forma comunitaria de su ejecución.

Motivaciones

Con el transcurso del tiempo, los artesanos y productores asociados en Ferias y Mercados crecieron en cantidad de socios y calidad de los productos. Ellos realizan productos singulares con una fuerte impronta de identidad: tejidos, artesanías, productos gastronómicos y otros que expresan la diversidad cultural de la región, desconocida para muchos a pesar de su belleza y su antiquísima historia. Creemos que estos espacios productivos contribuyen a afianzar la identidad, valorar las capacidades y promover los talentos de los pobladores de la región patagónica.

Lugar: Calle costanera, 3era. bajada, Balneario Las Grutas, Río Negro.Inscripción: Las organizaciones productoras y artesanas que deseen participar pueden solicitar la ficha de inscripción y el programa a los correos: aarpes@psocialagropecuario.gov.ar y psarionegro@psocialagropecuario.gov.ar

jueves, 6 de noviembre de 2008

Economía Social en Nogoyá, Entre Ríos


Primer Encuentro Popular “Hacia el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria en la región”. Sábado 15 de noviembre en Nogoyá, Entre Ríos.

Objetivos:

. vincular a los diferentes actores implicados directa o indirectamente con el desarrollo de la economía social y el desarrollo local de la localidad de Paraná,
. identificar y definir problemáticas, necesidades y demandas y tender a generar propuestas que tiendan a darles respuesta
. definir objetivos comunes y una agenda de trabajo que sea posible desarrollar por los diversos actores que se comprometan con la propuesta/programa
. desarrollar redes sustentadas en fuertes vínculos de cooperación complementaria
. constituir espacios sustentados en prácticas democráticas ampliamente participativas

Lugar: Escuela de Nivel Medio y Superior de Educación Tecnológica No. 1 de Nogoyá. Quiroga y Taboada 1510.
Informes: Teléfono: 0343-154691269 / tecnicaturaeconomiasocial@gmail.com
Contacto: Pablo Massaroli
Inscripción online

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Curso para operadores de la Economía Solidaria


Este sábado 15 de noviembre se da la última de las 3 charlas del curso de capacitación para promotores del comercio justo organizado por el proyecto Tulipano Ceibo.


El programa:

"Realidad y riquezas de los Pueblos Indígenas Argentinos", por Mabel Quinteros.

"Conceptos básicos del marketing y casos exitosos de desarrollo de marcas", por Tomas Siedman.

"La emoción (ese iceberg) en la organización. Valores", por Isabel Benites.


En Balcarce 236, de 9 a 16 horas. Curso gratuito con cupos limitados. Inscripción: comunicacion@arteyesperanza.com.ar


lunes, 3 de noviembre de 2008

Uso responsable del transporte


Aire más limpio para todos

. Crear más estacionamientos y carriles exclusivos para bicis.
. Ampliar las zonas peatonales.
. Mejorar el transporte público.
. Bicing: En Barcelona ya tiene más de 140.000 usuarios. Con una tarjeta de abonado se retira una bicicleta de cualquiera de las estaciones de Bicing de la ciudad, se usa durante el trayecto y se devuelve en la estación más cercana al destino.
. Carsharing: Nació en Suiza hace 20 años, y ha tenido gran repercusión en Estados Unidos y Alemania.
. Carril VAO: carril exclusivo para Vehículos de Alta Ocupación. La idea es viajar con otras personas, para trayectos cortos o largos y compartir los gastos de peaje y nafta. Hay sitios web con los ofrecimientos, como Viajamosjuntos y Comparteviaje. Conducción ecológica: ahorrá hasta 20% de combustible y reducí las emisiones de gas con el manejo ecológico. Aprendé