martes, 11 de enero de 2011
Pescados y mariscos: claves para consumir responsablemente en Argentina
Entrevistamos a Edith Corradini, miembro de la Unión Argentina de Pescadores Artesanales (UAPA). Nos cuenta cómo podemos ejercer nuestro rol de consumidores responsables para preservar el mar y sus especies, además del modo de vida y la sustentabilidad económica de la actividad para muchos pescadores argentinos.
PREGUNTA: ¿Qué debe saber un consumidor responsable argentino sobre los productos pesqueros que se venden en el país? ¿Cómo puede colaborar con el cuidado de la pesquería nacional y qué debería evaluar antes de comprar?
UAPA: Debe fijarse en comprar pescado que no esté en serio riesgo de depredación, como lo está la merluza común, la pescadilla, la corvina y el tiburón. Debe exigirles a los comerciantes que el filete tiene que ser mayor de 25 cm. Durante décadas la merluza fue uno de los recursos pesqueros más abundantes del mar argentino. Sin embargo, donde hace 20 años había 10 merluzas adultas hoy sólo quedan dos. Y, ante la desaparición de adultos, se están capturando peces chicos, alterando todo el ciclo de esta especie y agravando la crisis que actualmente atraviesa y que ya ha afectado a miles de trabajadores y una decena de empresas en los últimos años.
Hay que promover el consumo de pescado en el mercado interno. Pero sería irresponsable no advertir que la merluza común atraviesa una de las peores crisis de la historia, principalmente a causa de la sobrepesca y la captura de juveniles. Los juveniles son aquellos ejemplares pequeños (de menos de 35 cm y que todavía no han desovado por primera vez), equivalentes a un filete de menos de 25 cm. Por eso, resulta necesario que los consumidores soliciten en las pescaderías o supermercados, filetes que sobrepasen este tamaño, o que opten por algunas especies alternativas, como el mero, el gatuzo, el pez palo, el pargo o la palometa.
PREGUNTA: ¿Qué propone la UAPA para solucionar los temas nacionales de pesquería y consumo?
UAPA: Argentina cuenta en la actualidad con un problema de depredación importantísimo que se asienta en la ausencia de una planificación para la sustentabilidad del recurso, la falta de leyes claras, el vacío de concientización tanto para el sector pesquero como del consumidor. Pero hay una importante tarea que están llevando adelante diversas ONGs, como la Unión Argentina de Pescadores Artesanales y científicos, entre otros, quienes intentan informar en forma continua acerca de la problemática actual sobre los recursos marinos. Creemos que no todo está perdido.
En el sector pesquero artesanal podemos indicar que existen organizaciones que trabajan de manera mancomunada con diversos organismos como las ONG, universidades e institutos nacionales a favor de la sustentabilidad del recurso. Para ello convocan a una concientización social e intentan también que el gobierno y los grandes grupos pesqueros tomen conciencia cabal de lo que está sucediendo al respecto, confeccionado informes que luego son elevados a las autoridades con el fin de que asuman un compromiso firme ante la depredación. Dentro de este contexto, los pescadores artesanales se van agrupando con el fin de lograr la preservación de su fuente laboral: el mar.
El caso de los buzos marisqueros del golfo San José (Chubut).
Agrupados en la APAPM (Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn) son los encargados directos de la sustentabilidad de los recursos que brindan sus aguas y por ende del cuidado de su fuente de trabajo. La recolección artesanal de vieiras por buceo se realiza en el golfo San José y en razón de que su actividad está centrada en una zona ecológicamente sensitiva de la Patagonia Argentina, como lo es la Península Valdés -considerada patrimonio de la Humanidad-, la APAPM participó activamente en la elaboración del Plan de Manejo Participativo (PMP) de la misma y participa hasta el día de hoy en su ejecución.
Este PMP está conformado por una mesa técnica integrada por el estado a través de la Subsecretaría de Pesca, científicos, la administradora de la península y pescadores artesanales. Se prevé un relevamiento anual en época de veda (verano) realizado con las embarcaciones de los mismos pescadores que, junto con los científicos, por medio de los fondos proporcionados por el estado, se basan en el conteo de los bancos de vieiras para determinar la biomasa a explotar en la próxima temporada. De ésta derivan los cupos correspondientes para cada pescador.
El accionar de APAPM responde a una genuina preocupación por la sustentabilidad de la actividad productiva, ya que de los recursos explotados depende la subsistencia de una franja social que ha permanecido, por décadas, insuficientemente valorizada.
La situación en En Santa Clara del Mar, Mar Chiquita y Monte Hermoso (Provincia de Bs. As.). Los pescadores artesanales de estas localidades han ido cambiando paulatinamente la red agallera por la utilización de espineles o líneas de mano al ver amenazada su captura debido a que la proporción de ejemplares juveniles de muy baja talla que quedaban enganchados en sus redes iba en aumento.
Lo más significativo de este cambio lo demostró la localidad de Monte Hermoso, instalando en varias de sus embarcaciones una “chaladora artesanal”, hecha con caños de PVC que se utilizan para el desagüe de las casas y diseñada por ellos mismos, la cual funciona perfectamente lanzando las líneas de los espineles de una forma muy efectiva y rápida, despreocupando a los pescadores a la hora de poner en peligro sus dedos cuando estos son lanzados al agua.
Este artefacto consiste en un armazón que va colocado en los bordes del cajón de pescado sobresaliendo un poco hacia los costados, el cual va a dar la posibilidad de poder estibar los cajones cada uno con sus respectivas chaladoras.
Este aparato tiene a cada lado 3 caños horizontales y cada uno una ranura por donde van a pasar los anzuelos encarnados; la distancia entre caño y caño la da la altura de un cajón.
Los pescadores tienen los freezers adaptados para que entren estos aparatejos ya preparados para la actividad con los espineles listos con la carnada fresca para ser lanzados en la faena diaria.
La línea madre es de 6 mm y las brazoladas son de cabitos de filástica con alrededor de 600 anzuelos cada una. Los anzuelos encarnados van enganchados en la ranura de los caños y a la hora de lanzarlos al agua, a una velocidad de la embarcación de 4 nudos (8 km/h), primero se tira una pesa que hace que vayan corriendo y cayendo al agua en forma rápida y segura para los pescadores y al final de la misma se encuentra un “gallo”, que consiste en una marcación visible (caña con un banderín o boya) para determinar dónde se encuentra el espinel.
Los Pescadores Artesanales Argentinos no solo ejercen la pesca, también están logrando de a poco darle valor agregado artesanal a sus capturas para obtener mayores rendimientos económicos suplantando así la disminución del recurso y equilibrando sus economías. Esta actividad implica el descabezado y eviscerado, el fileteado, escabechado, ahumado, salado y el envasado de sus productos.
La novedad más sobresaliente está dada por la Cámara de Pescadores Artesanales de Monte Hermoso y Pehuen-có, que ha elaborado un proyecto, ya en ejecución, que consiste en la construcción de un establecimiento pesquero donde "se prepare, transforme, refrigere, congele, embale y depositen productos derivados de la pesca artesanal local". Serán los primeros pescadores artesanales del país en tener una planta procesadora de pescado “Biodigestora”.
En la misma se distinguen dos zonas: una de servicios y la planta industrial propiamente dicha. La zona de servicios comprende: cocina, comedor, vestuarios, sanitarios, oficinas, laboratorio y salón de reuniones. La planta industrial comprende: tres cámaras de frío, local de lavado de pescado, lavado de cajones, sala de fileteado, sala de empaque, depósito de envases, depósito de cajones limpios, zona de descarga, zona de despacho y locales accesorios.
Lo más significativo de este proyecto lo da el Tratamiento de los Residuos. Estimando una producción diaria promedio de 200 cajones de pescado, se propone una instalación para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos para la producción de biogas que dará energía a toda la planta para su funcionamiento y abonos orgánicos que donarán al municipio para la mantención de plazas y jardines.
Se entiende que esta instalación adicional la convierte, en su conjunto, en una planta ambientalmente y económicamente sustentable que maneja responsablemente las emisiones de gas, líquidos y sólidos para un aprovechamiento energético altamente ecológico que justifica la inversión.
Otros de los varios ejemplos son los del microempredimiento Suyai Lafquen de San Antonio Oeste (Río Negro), donde un grupo de mujeres realiza escabeches de mariscos y han conseguido que sus productos sean conocidos en muchas localidades de otras provincias y en Europa.
Mulfem, en Puerto de Santa Cruz, es también un grupo de productoras artesanales de pescado (róbalo) en salsa de tomate o en escabeche.
Mi Mar (Pto. Madryn, Chubut), mediante un emprendimiento familiar realizan escabechado de vieiras y pejerreyes en aceite.
Todos los nombrados trabajan con productos derivados directamente de la pesca artesanal del lugar nativo, bajo el asesoramiento de los profesionales de las universidades e institutos teniendo un muy buen grado de aceptación comercial.
“Tenemos la necesidad de que los consumidores se involucren en la conservación de esta forma de pesca, que garantiza productos de mayor calidad en la alimentación y una renta económica digna para sus trabajadores.”
La UAPA está totalmente en contra de la pesca por arrastre y menos en zonas cercanas a la costa que es donde se reproducen, desovan y crecen los peces hasta llegar a su etapa de juveniles, donde comienzan su camino.
PREGUNTA: ¿Qué sucede con los enlatados que se venden en los supermercados?
UAPA: Con respecto al atún sugerimos que se fijen en que tengan algún logo que diga que si extracción no produce daños a los delfines o alguno referente al medioambiente. También que el consumidor se fije en los parámetros nutricionales Recomiendo que buscar “estudio INTI sobre conservas” en un buscador de Internet.
PREGUNTA: ¿La cadena de comercialización de los pescadores de UAPA sigue los parámetros del comercio justo?
UAPA: Se da en el caso de los pescadores artesanales de Puerto Madryn, como explicamos anteriormente. Los lectores del blog pueden solicitar un Power Point sobre ese caso.
Pero desgraciadamente los pescadores artesanales no tenemos fácil acceso al comercio directo, dependemos de las plantas en un 80% y ellos son los que nos manejan los precios. La UAPA está luchando para que se termine esa dependencia y podamos controlar nuestro mercado por que es de calidad muy superior al de los barcos por que el nuestro viene totalmente entero no aplastado como el de los barcos de arrastre, además de proteger el medio donde vivimos y pescamos.
PREGUNTA: ¿Dónde se venden los productos de UAPA en el país?
UAPA: Las chicas de Suyai Lafquen (microemprendimiento de escabechado de mariscos en San Antonio Oeste) son las únicas que pueden exportar, por el momento, por que pudieron conseguir tránsito federal.
Los demás comercializamos donde podemos por que desgraciadamente SENASA nos pide los mismos controles como si fuésemos “una gran planta procesadora “. Nosotros no nos oponemos a que nos controlen, pero queremos que las reglas para las pequeñas plantas microempresariales sean diferentes a las de las grandes plantas pesqueras.
También existe el gran problema del traspaso de mercadería de Tierra del Fuego al continente por que tiene que pasar por Chile, puesto que para pasar a otra provincia argentina hay que pasar por ahí por que no hay paso argentino desde Tierra del Fuego si no pasás por Chile. También el problema del paso de mercadería desde Buenos Aires a la Patagonia y viceversa.
En cada localidad de la costa del país donde hay pescadores artesanales hay productos nuestros, pero solo los vendemos en nuestras localidades por lo comentado anteriormente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Yo no sabia estas cosas, pero las voy a tener en cuenta cuando pida algo de pescado para comer en el hotel cerca del obelisco en buenos aires, donde me estoy hospedando. Deberian hacer mucha mas campaña por este tema, tan importante!
Publicar un comentario