sábado, 22 de enero de 2011
El dulce mercado de la Stevia
Enrevistamos a María Elina Moreno, de El Nuevo Agro para conocer más de cerca el mercado local de la Stevia, el nuevo endulzante natural que genera interés en todo el mundo. Por sus características regionales nos parece un producto agrícola ideal para desarrollar en mercados justos. ¿Se podrá?
1) ¿Cómo se explica, según ustedes, el "boom" de la stevia en el mundo?
Estudios de mercado realizados por gobiernos y compañías multinacionales, mostraron que durante los últimos 20 años el mercado mundial de alimentos, con Japón y EEUU a la cabeza, ha desarrollado un 30% de productos sin azúcar. Con este escenario los endulzantes derivados de la stevia tienen la oportunidad de concentrar ese mercado, ofreciendo más calidad y salud. Esta tendencia de consumo orientada a productos naturales y sin aditivos artificiales incentiva progresivamente a los fabricantes de alimentos a reemplazar los aditivos sintéticos como el ciclamato y el aspartame, lo que presenta una gran ventana para el desarrollo del cultivo de stevia.
La demanda mundial es concreta y en aumento, ya que es un producto natural y tiene un precio diferencial favorable porque la oferta de hoja es aún escasa, lo que posiciona a la Argentina en un lugar preferencial, ya que cuenta con ventajas ambientales comparativas.
2) ¿Cuál es su origen y cómo fue desarrollándose la investigación y el mercadeo, en Argentina y el mundo?
La Stevia rebaudiana bertoni es un arbusto originario de la cordillera Paraguaya de Amambay, que posee compuestos endulzantes naturales acalóricos en sus hojas principalmente. El nombre Stevia Rebaudiana Bertoni recuerda al Dr. Moisés Bertoni, que en 1899 clasificó botánicamente la planta por primera vez, contribuyendo así al trabajo del químico paraguayo Ovidio Rebaudi, quien realizó la primera caracterización química a comienzos del siglo XX.
Si bien se trata de una planta ancestral usada por los indios Guaraníes para endulzar alimentos, la “hierba dulce” o Ka'a He'ê (en Guaraní), llegó a Europa en el siglo XVI con los españoles y a partir de allí comenzó a difundirse muy lentamente.
Según los registros, las primeras purificaciones de los principios endulzantes de la planta fueron posibles en 1931. Más tarde, como resultado de un consenso generalizado, se concluyó que los glicósidos de steviol presentes en la hierba con mejor perfil de sabor son, principalmente, el steviosido y rebaudiosido A. Cabe aclarar que, dentro de la gama de compuestos dulces, existen al menos 6 más de similar estructura.
Los glicósidos de steviol pueden ser hasta 30 veces más dulces que el azúcar (sacarosa) en la hoja seca, y en un promedio de 200 veces más si son adecuadamente procesados como líquido o polvo. Además, puede aseverarse que la suma de los glicósidos de steviol presentes en la Stevia oscila entre el 5 y 20% del peso total de las hojas secas, dependiendo este número de la concatenación de múltiples factores (variedad vegetal, prácticas culturales, factores climáticos, edáficos y biológicos, etc.).
Características: La Stevia es una planta herbácea perenne de tipo arbustiva, del orden de las campanulares de la familia de las compositaseas, con aptitudes para ser usada, especialmente, en la industria alimentaria humana y animal. Existen más de 150 variedades de Stevia, cada una con características peculiares. Puede cultivarse en suelos relativamente pobres, aunque prospera mejor en suelos francos, franco arcillosos, franco arenosos, con buen contenido de materia orgánica, buena retención de humedad y buen drenaje interno.
En promedio la planta puede medir entre 30-120 cm de altura. La bibliografía internacional sugiere una duración comercial de unos 5-6 años, pudiendo realizarse hasta 3-4 cortes al año, dependiendo (entre otros factores) de la latitud donde se encuentre el cultivar. La cosecha se realiza mediante un corte bajo con el fin de aprovechar el mayor volumen de hojas (esencialmente destinado como insumo de la industria alimentaria). El subproducto de tallo y ramas se destina a la preparación de productos fertilizantes y suplementación animal. Las raíces permanecen en el suelo permitiendo que la planta se regenere luego de cada cosecha.
Según investigaciones realizadas en China, Japón y EEUU, la stevia resulta un edulcorante ideal para personas afectadas por diabetes, obesidad e hipertensión. No aporta calorías, además es antimicótica y anticaries, hipotensora, vasodilatadora, diurética y digestiva. Contiene más de 100 fitonutrientes y aceites volátiles, es fuente de hierro, manganeso y cobalto. No contiene cafeína, calorías ni grasas saturadas y posee altos efectos antioxidantes.
Los extractos (líquido, polvo o granulado) de la hoja de stevia no se alteran por acción de la temperatura, por lo que pueden ser utilizados para endulzar todo tipo de alimentos. Sus hojas también pueden usarse en infusiones y, molidas, pueden incluirse en un 0,5 y 1% en el forraje y granos de la alimentación animal (pollos, cerdos, bovinos) con resultados probados en ganancia de peso y calidad del producto final.
Empleando el rastrojo como abono, mejora la condición de suelos agrícolas, aumenta el contenido de vitaminas, minerales y otros nutrientes de los cultivos sembrados y, mediante su acción antioxidante, mejora considerablemente la durabilidad y calidad de los productos.
En Argentina el desarrollo del mercado es reciente y comienza a extenderse en varias regiones, además de Misiones y Entre Ríos donde tiene más historia. Por el momento el grueso de la hoja seca de stevia se vende en herboristerías, pero empiezan a surgir experiencias de procesamiento para la obtención del extracto de alta pureza.
3) ¿En qué medida la stevia tiene la posibilidad de producirse y comercializarse de forma cooperativa y con los parámetros del comercio justo?
Es un cultivo que puede desarrollarse en forma cooperativa, de hecho en Misiones, donde se produce hace más de 20 años, el crecimiento del cultivo se ha dado de la mano de cooperativas tabacaleras y yerbateras. De manera similar también tuvo su desarrollo en Entre Ríos y actualmente se está dando un caso de producción cooperativa de stevia en la localidad de Marcos Paz. Como cualquier actividad el perfil del negocio puede ser de escala familiar con integración cooperativa o bien de gran escala, mayor superficie y tecnología.
Desde El Nuevo Agro, planteamos la producción de stevia, en principio como complemento de otra actividad, por ejemplo la hortícola, en una superficie no mayor a 1/3 de hectárea inicial, o sea unas 20 mil plantas, que pueden manejarse a nivel familiar. Hoy por hoy, el desafío es implementar infraestructura de secado de la hoja, ya sea comunitaria o de perfil industrial, y su procesamiento, ya que requieren de mayor inversión. Asimismo, se está trabajando en estandarizar aspectos sobre el manejo y variedades, apuntando a la obtención de extractos de mayor calidad.
4) ¿Cuál fue el papel de "El nuevo Agro" en el desarrollo de la stevia local?
Desde fines de 2007 la stevia empezó a rondar nuestra agenda de temas de interés. En la búsqueda constante de actividades que permitan el desarrollo productivo, económico y social, comenzamos a investigar. El primer paso fue remitirnos a la fuente, así que nos contactamos con la Cámara Paraguaya de Stevia
(CAPASTE) y sus directivos nos brindaron información y toda su experiencia. Durante 2008 fuimos conociendo sobre la stevia en el mundo y en paralelo nos contactamos con un grupo de productores que apostaban a la planta en Entre Ríos y también con algunos en Misiones. En 2009 realizamos los 2 primeros seminarios sobre stevia del país, con presencia de autoridades de CAPASTE y organismos como INTA e IICA y empresas; el primero fue en abril, el segundo en octubre e incluyó una visita a dos campos ubicados en Concepción del Uruguay, ER. Estos dos encuentros sirvieron para comenzar a transitar el camino hacia la creación de la Cámara de Stevia Argentina (CASTEVIA), de hecho en el primer seminario los empresarios, funcionarios e inversores presentes firmaron un acta de intención de trabajar en la formación de un organismo que represente a la stevia y todos sus actores. Así fue que durante el segundo seminario se dispuso poner plazo al acto constitutivo de la cámara. Finalmente, el 15 de junio de 2010 se realizó el acto de creación de CASTEVIA, convocado por El Nuevo Agro. El 6 de octubre de 2010, coorganizamos junto a CASTEVIA la Primera Jornada Internacional de Actualización Técnica, con participación de referentes de Paraguay, Colombia y Argentina, donde se abordaron no sólo aspectos productivos, sino también referidos a los usos medicinales y beneficios para la salud probados, y su perspectiva comercial. Actualmente estamos abocados a promover el cultivo y el consumo de stevia y trabajar conjuntamente con la Cámara.
5) ¿Dónde se venden sus productos?
Los productos con stevia que incluimos dentro de la línea Bonsanté, por el momento se consiguen en diversas ferias, como es el caso del mercado Sabe La Tierra, ubicada todos los sábados de 10 a 20 en la estación San Fernando del Tren de la Costa; y a través de nuestra tienda virtual.
Lic. María Elina Moreno
Contenidos y Prensa
(0221) 15 5730464
elina@elnuevoagro.com.ar
www.elnuevoagro.com.ar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Me hé enterado que la stevia paraguaya es la más dulce que todas las demás y que por ser su lugar de origen, otro comentario, que la stevia producido en la China y el Japón necesitan mezclar con la stevia paraguaya para darle mayor sabor y rendimiento, como tambien su poder curativo se potencia.
Publicar un comentario