lunes, 29 de marzo de 2010

El tomate y la berenjena


Leí en El Dipló de marzo dos muy buenas notas sobre consumo y soberanía alimentaria. “Por unos tomates más” cuenta la historia de los tomates cultivados fuera de temporada en Almería, al sur de España, para proveer a los franceses que quieren comerlos todo el año. Trabajo precario, consumo caprichoso y secretos de las grandes distribuidoras se ponen bajo la lupa. La nota “Segunda revolución verde en India”, por su parte, cuenta la decisión reciente del gobierno de ese país de frenar la comercialización de una nueva variedad de berenjena genéticamente modificada (OGM).

¡Gracias Jorge Díaz por prestarme la edición!

jueves, 25 de marzo de 2010

Justalana, la cadena solidaria de lana en Uruguay


Este viernes 26 a las 10 de la mañana se presentan en la tienda Ecosol de Montevideo los modelos de invierno de la primera cadena solidaria de la lana en Uruguay, Justalana. ¿Qué significa? Que todos lo que intervienen son actores de la economía social local, desde los productores, pasando por los hilanderos y los tejedores hasta la comercialización en una tienda de comercio justo.

Pablo Guerra nos envió la invitación para esta iniciativa de Retos al Sur. Le preguntamos si las prendas van a estar en las tiendas solidarias argentinas y esto nos dijo: "Justamente, un desafío que tenemos en nuestra red desde el comienzo es poder generar circuitos de comercialización entre nosotros. De hecho, en Asunción aprobamos el año pasado que las Tiendas que pudieran, comenzaran a crear "rincones regionales" con productos de las Tiendas hermanas o de organizaciones regionales de economía solidaria y comercio justo. Es un tema que tenemos pendiente y que deberemos trabajar con fuerza. Nosotros tenemos expectativas de que estas prendas puedan estar en otras tiendas, y que a cambio, por ejemplo, podamos recibir productos regionales con potenciliad de ventas en Uruguay."

Donde: Tienda Ecosol. 25 de Mayo 687, Montevideo, Uruguay.

martes, 23 de marzo de 2010

Nueva: harina de algarroba Yachep



El fruto del algarrobo se muele para obtener una harina dulce, rica en minerales y de gran valor nutritivo. Comunidades Wichí de Las Lomitas, provincia de Formosa, recogen, muelen y comercializan YACHEP como una forma sustentable de utilización de sus bosques. Según los saberes populares, unas cucharadas de harina de algarroba en un vaso de leche transforman el carácter y despiertan la pasión de quien lo consume. Yachep se vende en la tienda de comercio justo Mink'a, San Juan 4085, ciudad de Rosario.

El significado

Tradicionalmente la chaucha del algarrobo es considerada como un alimento de gran valor para el pueblo Wichí, su recolección es una actividad central en el circuito económico cultural. La cosecha coincide con la época de la abundancia de frutos (Yachep- Tiempo de los frutos), dando lugar a fiestas y celebraciones.
Actualmente el uso del algarrobo para la venta por su madera está poniendo en peligro estas costumbres, generando no sólo la pérdida de un componente vital de la dieta Wichi sino también la pérdida de un referente cosmológico clave para su sistema de organización social, donde la recolección de la algarroba apuntala el rol culturalmente fundante de las mujeres.
En el marco de experiencias de manejo forestal sustentable en bosques chaqueños, surge la propuesta de comercialización de harina de algarroba en condiciones más ventajosas, propiciando un proceso que permita revalorizar aspectos propios de la cultura Wichí.
Actualmente el algarrobo (Prosopis alba) es objeto de un intenso uso maderero en el Gran Chaco. Las condiciones de venta son frecuentemente muy desventajosas para las comunidades Wichí. Las empresas madereras ofrecen magros pagos por la madera en pie y desencadenan conflictos internos entre los grupos.
Las comunidades Wichi de la zona cosechan anualmente las chauchas del algarrobo para consumo; y comercian el excedente (sin procesar), como forraje para ganado a los vecinos criollos.

Valor nutricional

La harina de las chauchas del algarrobo tienen una alta presencia de azúcares por lo que son altamente energéticas; especialmente en los contenidos de sacarosa que le brinda el sabor dulce. Poseen un bajo contenido de grasas pero de excelente calidad ya que son ácidos grasos que nuestro organismo no puede producir (linoleico y oleico). Los contenidos de fibras son muy importantes, al igual que el contenido proteico que iguala y/o supera a los aportes proteicos de la harina de trigo. No posee gluten por lo que son aptas para el consumo de las personas celiacas. Destacamos singularmente el contenido de minerales en especial calcio y hierro.

Escribime si querés recibir las recetas de harina Yachep.

sábado, 20 de marzo de 2010

Las páginas verdes argentinas

En el último Green Drinks Buenos Aires (9 de marzo pasado en el bar Cusik) conocí a Carolina Martínez, de Directorio Verde, y quiero presentarles la propuesta en este blog:

"El Directorio Verde de Argentina es un espacio donde encontrar la oferta existente de productos y servicios sutentables de nuestro país.

El DV se propone contribuir desde la información a que se cree el vínculo comercial necesario para que las industrias sustentables se desarrollen. Este tipo de experiencias ya existe en otros países (Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y México), pero en Argentina aún no contábamos con ninguna herramienta tan desarrollada. Hay mucha oferta de productos y servicios y la demanda es creciente. Toda esa información es la que el DV se propone nuclear y compartir.

En el DV se pueden encontrar las categorías de negocios del rubro, lista de instituciones, ofertas educativas, empresas de certificación además de notas con información ecológica y entrevistas a los actores del sector. Intentamos dar cuenta de un enorme sector de la industria que trabaja preocupada por el desarrollo sustentable de las comunidades.

Participar del DV es muy simple y accesible. Todos aquellos que ofrecen productos y servicios ambientalmente sustentables pueden completar un formulario breve y aparecerán en nuestra guía. Hay participaciones gratuitas y participaciones que son pagas para los más destacados. En el caso de las publicaciones pagas, los precios son muy accesibles, y esto nos ayuda a poder seguir adelante con la propuesta ya que nos demanda mucho esfuerzo y tiempo.

Creemos que la información hace que los consumidores tomen mejores decisiones. Es completamente posible integrarse a un esquema de consumo más amigable con el medio ambiente, más sano y más claro en lo comercial. De hecho las propuestas existen, lo que sucede es que muchas veces le falta visibilidad y para esto justamente nace este espacio.

www.directorio-verde.com

info@directorio-verde.com

miércoles, 17 de marzo de 2010

Nuevo libro explora el comercio justo Sur-Sur


Acaba de aparecer un libro sobre el comercio justo en la Comunidad Andina de Naciones (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia), escrito en colaboración con uno de los referentes del tema en la región, Alfonso Cotera Fretel, director ejecutivo de GRESP y de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético, a quien tuve la suerte de conocer en Buenos Aires en el año 2005. Alfonso es, además, Responsable de la Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo. El libro se llama “COMERCIO JUSTO SUR-SUR. Problemas y potencialidades para el desarrollo del comercio justo en la Comunidad Andina de Naciones”.
Puede descargarse en PDF y sé que va a convertirse en lectura obligada en nuestro continente, incluso en Argentina, donde la bibliografía específica y de casos aún escasea.

En el primer capítulo describe el panorama en el mundo y en Latinoamérica; en el segundo examina casos concretos y en el tercero apunta conclusiones y reflexiones.

Leer el libro en PDF
Más información

Foto: Portal de Economía Solidaria

lunes, 15 de marzo de 2010

El vaso medio lleno


Quiero presentarles un blog relativamente nuevo de la Fundación La Nación: El vaso medio lleno. Micaela Urdinez, Belén Quellet y Florencia Saguier se ocupan de entregar buenas noticias e ideas de acción comunitaria y responsable para poner en práctica ya.

Hace unos días hablaron de consumo responsable. Pasen y vean.

jueves, 11 de marzo de 2010

Bicentenario y economía social en La Plata


La Dirección de Economía Social de la Municipalidad de La Plata nos invita a la Feria del Bicentenario "EMPRENDEDORES DE LA ECONOMIA SOCIAL Y MUJERES EMPRENDEDORAS"
el domingo 14 de marzo de 12 a 20 horas en el predio exterior de la Plaza del Centro Cultural Islas Malvinas.


Habrá más de 200 emprendedores exponiendo sus producciones en pasta piedra, tela, madera, porcelana, tejidos, talabartería, vitrales, indumentaria, juegos didácticos y productos frutihortícolas libres de agro tóxicos de la Región Capital.


La feria se repite los SEGUNDOS DOMINGOS de cada mes en el mismo lugar.

Más información