jueves, 13 de mayo de 2010

Productores del Pereyra Iraola en peligro



Les copio el aviso que me llegó por e-mail ayer:

SÁBADO 15 DE MAYO DE 2010
¡MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL PARQUE PEREYRA!

La ASAMBLEA de la RESERVA DE BIOSFERA PEREYRA IRAOLA, representada por diferentes actores e instituciones de la sociedad, se moviliza por el inminente peligro que corre esta área protegida única en la región -declarada Parque Provincial y Reserva Forestal por ley 7293/67 y decreto 1465/49-, por el trazado de la Autopista de Vinculación "Parque Presidente Perón" que atravesará su territorio declarado también como "RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA" por la UNESCO en el año 2007, desconociendo el alto valor de sus ambientes naturales y la función de su población agricultora en el mantenimiento de la biodiversidad y la defensa de la Soberanía Alimentaria.

Queremos ser escuchados por los representantes de los diferentes estamentos gubernamentales, reclamando el CAMBIO DE TRAZADO de dicha autovía y la urgente conformación del COMITÉ DE GESTIÓN de la RESERVA DE BIOSFERA PEREYRA IRAOLA, con amplia representación de sus pobladores y la participación de organismos institucionales idóneos en el manejo de áreas protegidas, que aseguren su supervivencia.

Cronograma:
10:30 hs., Estación de trenes Pereyra (FCGR): Concentración de los participantes.
11:00 hs.: Recorrida por las quintas, vista y registro de los amojonamientos de la traza de la autopista, charla con los productores.
12:30 hs., Base de Guardaparques: Olla popular. (Concurrir con plato, vaso y cubiertos)
13:30 hs.: Movilización al Arco del Parque Pereyra de camino Centenario y calle Santa Rosa, Villa Elisa, La Plata.
14:00 hs., Arco del Parque Pereyra: entrega de información y firma de adhesiones a automovilistas y visitantes.
17:00 hs.: Desconcentración de los participantes.
(En caso de lluvia la movilización se posterga para el sábado 5 de junio de 2010, “Día Mundial del Medio Ambiente”)

El PARQUE PEREYRA IRAOLA se encuentra ubicado entre el conurbano de la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Tiene una superficie de 10.248 hectáreas y es administrado por el Estado provincial a modo de espacio verde recreativo y productivo. Fue designado Reserva de Biósfera por la UNESCO en el año 2007.
Su función es la de aprovisionar de alimentos a las poblaciones vecinas y preservar los bienes comunes naturales, entre ellos conservar la única área de recarga de agua subterránea existente en el sur del conurbano bonaerense. El decreto de expropiación del año 1949 del gobierno del Presidente Juan Domingo Perón, que dio origen al Parque, dispuso para estas tierras el destino de “reserva forestal y fomento de la agricultura”, por considerarlas “la riqueza forestal de más alto valor en la zona del Gran Buenos Aires”, por entender que su posible desaparición ocasionaría un “desequilibrio climático que redundaría en serios perjuicios para las pequeñas explotaciones agrícolas de la zona”, estableciendo un área de 1.200 hectáreas para la producción hortícola. En el Parque viven más de 200 familias, dedicadas en su mayoría a la horticultura mediante prácticas agroecológicas.
La ASAMBLEA de la RESERVA DE BIOSFERA PEREYRA IRAOLA se constituyó el 20 de febrero de 2010 por iniciativa de los pobladores del Parque Pereyra Iraola, con el objetivo de reclamar condiciones de vida dignas expresadas en derechos básicos de salud, agua, electricidad, caminos, vivienda y otros. La ASAMBLEA se reúne cada 15 días y de ella participan las familias que viven en el Parque Pereyra Iraola (trabajadores rurales, ex trabajadores ferroviarios, desocupados), el Cuerpo de Guardaparques, el Colegio María Teresa, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento (UdeP) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, la Cooperativa de Trabajadores Rurales de Hudson y Pereyra (CoTrAHyP), el Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, los Vecinos Autoconvocados de Villa Elisa, el Centro Cultural Macá de Villa Elisa, la Asociación Civil Eco Raíces, el Foro de Entidades del Parque Provincial Pereyra Iraola, el Parlamento Mapuche-Tehuelche de la provincia de Buenos Aires, el Centro Cultural Comunidades Originarias Quilmes, el Foro Norte Verde, los Vecinos Autoconvocados de Florencio Varela, el Movimiento Pueblos que Laten, el Grupo de Reflexión Rural (GRR), la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de La Plata y Ensenada, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la provincia de Buenos Aires, la Asociación de Medieros y Afines (ASOMA), representantes de pueblos originarios, vecinos de Berazategui y La Plata.

Fuentes:
http://www.minplan.gov.ar/html/prensa/novedades.php?novedad=30276
http://www.minplan.gov.ar/html/iniciativa/informe.php?descripcion=iniciativa_01
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Pereyra_Iraola
http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/24/07.pdf

Contactos:
ASAMBLEA de la RESERVA DE BIOSFERA PEREYRA IRAOLA
asamblea_parque_pereyra@yahoo.com.ar
protegerparque@gmail.com
En Facebook: AUTOPISTA FUERA DEL PARQUE PEREYRA!

FOTO: Cedepo
Mapa: Asamblea

martes, 11 de mayo de 2010

Las etiquetas son el campo de batalla


Hace unos días tomaba mate con una amiga y descubrí en el paquete de una yerba muy famosa –no de CJ- la etiqueta de “Alimentos Argentinos”, un sello nacional que, según decía bastante vagamente el texto, aseguraba la calidad superior de ese producto. Había oído hablar de ese sello hace años, pero jamás había visto un producto que lo portara.
La cuestión es que ver esa etiqueta –ostentosa y enorme en el reverso del paquete- me despertó. Claro, pensé: la guerra por los sellos ya está llegando acá también. Los productores y fabricantes saben que el futuro está ahí. Saben que los consumidores están cada vez más informados y que lo “alternativo” siempre está a un paso de convertirse en mainstream. También saben que el consumidor está cada vez más alejado del origen de lo que compra, y que sea por nostalgia, por “comer saludable” o por la verdadera consciencia que implica buscar parámetros sociales y ambientales en un producto, dará cada vez mayor importancia a lo que dice el envase.
En Argentina esta batalla es muy incipiente. Hablando de alimentos, creo que a la cabeza van los orgánicos y muy atrás los eco-sellos (como el del atún que protege a los delfines), los de comercio justo (la mayoría los tiene sólo para el mercado de exportación) y un intermedio como la marca colectiva, que lanzó el Estado hace dos años. Creo que en el futuro las marcas harán publicidad de sus etiquetas, que la gente estará inevitablemente más mareada y que el rol de las organizaciones de consumidores tendrá que incorporar el de enseñara distinguir entre las garantías más livianas y las más responsables.
Ese panorama no me entusiasma mucho. Porque hemos visto hasta qué punto el consumidor se enamora de la marca y se enceguece. ¿Pasará lo mismo con las etiquetas? ¿Las grandes marcas, nacionales o multi, se pondrán a hablarnos de consumo responsable?
Creo que éste es el momento justo para que los verdaderos actores del consumo responsable empiecen a hacer ruido para ganarse la legitimidad que merecen antes de que alguien más lo haga por ellos. Y, si no, miren cómo ha crecido la RSE, la difusión y el campo de acción de la RSE en los últimos años. Los productores responsables y de comercio justo tienen en la comunicación una responsabilidad más que una elección. En un mundo donde las herramientas de comunicación se han democratizado visiblemente y las organizaciones han descubierto los beneficios de formar redes, tienen la capacidad de hacerlo. Ahora y juntos.
Esta batalla por las etiquetas también deja al desnudo que el comercio sigue apostando a mecanismos onerosos, egoístas. Las garantías comunitarias, participativas, regionales deben salir a demostrar que son mejores. Ese es el desafío.

lunes, 10 de mayo de 2010

Agradecimientos después del Día Mundial del CJ en Buenos Aires


El viernes 7 de mayo fue una fiesta la Plaza Libertad, en Buenos Aires. Varias organizaciones presentes, mucho trabajo voluntario, acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y buena música (Paulo Sena y compañía) fueron los hitos del festejo de este año frente al local de Arte de pueblos (que celebra públicamente este día desde 2008). Nicolás Meyer, de Nuestras Huellas, animó el mediodía desde el micrófono informando sobre el comercio justo y la economía social y entrevistando a los protagonistas del día.

Este fue el primer festejo del Día Mundial del CJ en Buenos Aires organizado en conjunto entre varias organizaciones dedicadas al tema. Eso merece un aplauso.


Colaboraron:


Marina Zabala, de la agencia de prensa Doblezeta (www.sabelatierra.com).

Victoria García (www.trihada.com.ar). Diseñó ad-honorem el volante que repartimos.

Gabriela Soler de Cyan Diseño. Diseñó ad-honoem las remeras que usamos ese día.

Subsecretaría de Desarrollo Local y Economía Social (Secretaría de Políticas Social y Desarrollo Humano, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación). Colaboraron con la impresión de volantes, remeras y medialunas.

Paulo Sena y compañía. Percusión.

Difundieron:


Teresa Morresi y Guillermo Hagelstrom. Programa “Tiempo de cambio” en FM Simphony, San Isidro.

Rodolfo Barros. http://lamarcayeldeseo.blogspot.com/

Jessica Rizzo. Blog Bien Verde (La Nación).

Ecofamilias. http://www.ecofamilias.com.ar/ecoblog/agenda-mayo-2010/

domingo, 9 de mayo de 2010

Viñasol, un caso de CJ en Mendoza


Comparto esta nota aparecida en el diario Los Andes el 2 de mayo pasado:

Pequeños viñateros de Luján se unen para enfrentar el avance urbano
Amenazados por el crecimiento de la construcción, un grupo de amigos y conocidos formó la asociación Viña de la Solidaridad. Ya son más de diez propietarios. Buscan rescatar la figura del contratista y resistirse a la venta de sus tierras.

Leer la nota completa

Foto: Claudio Gutiérrez

jueves, 6 de mayo de 2010

Viernes 7 de mayo en Plaza Libertad





Te ivitamos a festejar y ayudarnos a difundir en el Día Mundial del Comercio Justo en Buenos Aires.
Este viernes 7 de mayo de 2010 desde las 12 y hasta las 14 en Plaza Libertad (Libertad 948).

martes, 4 de mayo de 2010

Se viene el Día Mundial del Comercio Justo


CALENDARIO DE EVENTOS EN LA REGIÓN

Argentina

CUANDO: Viernes 7 de mayo – 12 a 14 horas.
DONDE: En la Plaza Libertad (Libertad entre Paraguay y M.T. de Alvear), Buenos Aires. Tel. 4816-4351.
ACTIVIDADES: Información al público, entrega de volantes, música. Entrada libre y gratuita.
ORGANIZAN: Espacio Nacional de Economía Social y Solidaria; Arte de pueblos; Fundación Silataj; Fundación Niwok; Nuestras Huellas; Arte y Esperanza; Mercado de la Estepa; Otro mercado al sur; Sabe la tierra; Cáritas Merlo Moreno; El Andamio Social y Comerciojustoenargentina.blogspot.com.

Sábado 8 de mayo - De 10 a 20 horas.
DONDE: Mercado Solidario, Rodriguez 198 Bis, Rosario. Tel. 438-9611
ACTIVIDADES: Proyección de documentales sobre experiencias campesinas.
ORGANIZA: Mercado Solidario y Feria del Libro Independiente y Autogestivo.

CUANDO: Viernes 14 de mayo - 19 horas.
DONDE: En Mink´a. San Juan 4085, Rosario. Tel. 437-7059
ACTIVIDADES: Música en vivo, cantina, videos y sorteos. Entrada libre y gratuita.
ORGANIZA: Mink´a

Uruguay
9 de mayo en Montevideo
Lanzamiento del Curso ECONOMIA SOLIDARIA Y COMERCIO JUSTO. Inicia el 14 DE MAYO. ORGANIZADO POR EL PROGRAMA DE ECONOMIA SOLIDARIA DE KOLPING URUGUAY. EL DIA 9 DE MAYO SE LANZARÁ EL CURSO CON LA APERTURA DE UN BLOG ESPECIAL.

Brasil
8 de mayo en Curitiba
Solidarium Comercio Justo
Vení a conocer a los productores y apoyar las redes locales y nacionales de comercio justo.

Buscá más eventos mundiales en www.wftday.org

BOLIVIA
1ra FERIA DE MUJERES PRODUCTORAS POR EL COMERCIO JUSTO
Lunes 10 de mayo en el patio central de la Alcaldía av. Jorge Carrasco 1ra cuadra a partir de horas 8:30 a.m. Ciudad de El Alto.

lunes, 3 de mayo de 2010

Hacia el Día Mundial del CJ. Hoy: España


El 8 de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo y cerca de 200 actos tendrán lugar en 80 localidades. Con ellos se pretende recordar a los consumidores que tienen una gran capacidad para contribuir en la lucha contra la pobreza a través de un cambio en sus hábitos de consumo.

Con esta celebración, las organizaciones de Comercio Justo quieren destacar que las compras cotidianas influyen en las desigualdades económicas mundiales. En este sentido, el Comercio Justo constituye una eficaz herramienta de cooperación ya que garantiza unas condiciones laborales y salariales adecuadas a los productores-as, asegura la igualdad de género, la protección del medio ambiente en los procesos de fabricación y que no exista explotación infantil

Así los ciudadanos y ciudadanas, en su día a día, a través de la compra de este tipo de artículos, pueden contribuir al desarrollo de los pueblos.

Existe una gran variedad de productos de Comercio Justo: alimentación (café, azúcar, cacao, dulces, pastas, arroz, infusiones, mermeladas, etc.), ropa, complementos, textil para el hogar, decoración, papelería, juguetes, higiene personal y muebles. En España hay 125 tiendas especializadas en Comercio Justo.

La celebración de este día es una iniciativa de la Organización Mundial de Comercio Justo (World Fair Traid Organization (WFTO), que engloba a 350 entidades de más de 70 países. En España, una de ellas es la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Fuente: Canal Solidario